La UE abrirá el martes negociaciones de adhesión con Ucrania y Moldavia

Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, charla con el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, antes de la apertura de una cumbre internacional sobre la paz en Ucrania, el 15 de junio de 2024 cerca de Lucerna (Suiza) (Alessandro della Valle)
Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, charla con el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, antes de la apertura de una cumbre internacional sobre la paz en Ucrania, el 15 de junio de 2024 cerca de Lucerna (Suiza) (Alessandro della Valle)

Los países de la Unión Europea confirmaron este viernes a nivel ministerial que el martes se abrirán las negociaciones de adhesión con Ucrania y Moldavia, anunció la delegación de Bélgica, que ejerce la presidencia rotativa semestral de la UE.

Los ministros de Finanzas de los países del bloque adoptaron formalmente al cuadro de negociaciones y confirmaron de esa forma un acuerdo de principio que había sido alcanzado hace una semana por los representantes permanentes de los 27 Estados en Bruselas.

Las mismas fuentes informaron que las conversaciones tendrían lugar en Luxemburgo.

En la red social X, el presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, saludó un "paso histórico" que permitirá a muchos ucranianos ver tornarse realidad un "sueño".

"Millones de ucranianos, y de hecho generaciones de nuestro pueblo, están haciendo realidad su sueño europeo. Ucrania regresa a Europa, a la que ha pertenecido durante siglos, como miembro de pleno derecho de la comunidad europea", señaló.

La UE había concedido a Ucrania en junio de 2022, poco después de la invasión rusa, la condición de país aspirante a la adhesión, en un gesto considerado altamente simbólico.

La Comisión Europea había anunciado el 7 de junio último que Ucrania y Moldavia cumplían todas las condiciones previas para iniciar las negociaciones formales.

El ejecutivo europeo exigió no obstante a Ucrania que tomara medidas para combatir la corrupción y el poder de los oligarcas.

La Comisión también pidió que se tuviera más en cuenta a las minorías, una medida reclamada con insistencia por Budapest, dada la presencia de una comunidad húngara en Ucrania.

El proceso  de adhesión toma varios años de complejas negociaciones entre los países aspirantes y las instituciones de la UE en Bruselas, un proceso que puede consumir hasta una década.

Turquía inició conversaciones formales de adhesión en 2005, y la situación sigue en punto muerto. Albania fue reconocido como país candidato en 2003, e inició conversaciones formales en 2009, que aún no se han completado.

Montenegro, Serbia, Bosnia y Macedonia del Norte también esperan en la fila, con una creciente impaciencia.

Hungría, que el 1 de julio asume la presidencia rotativa de la UE, ya adelantó que no pretende mantener más rondas de diálogo con Ucrania en el semestre.

ahg/avl