Turistas de EU y de Colombia, los que más visitan la CDMX

CIUDAD DE MÉXICO, junio 14 (EL UNIVERSAL).- Personas procedentes de Estados Unidos, Colombia, Canadá, Perú y Costa Rica encabezan la lista de turistas extranjeros que con mayor frecuencia visitaron la Ciudad de México durante el primer trimestre del año, informó la Secretaría de Turismo capitalina.

De acuerdo con el informe El turismo en la Ciudad de México, elaborado por la dependencia, de enero a marzo de este año viajaron a la CDMX 573 mil 461 extranjeros.

Detalló que entre ellos se encuentran 229 mil 859 estadounidenses, seguido de 45 mil 2 colombianos, 40 mil 77 canadienses, 21 mil 59 peruanos y 20 mil 444 costarricenses.

También figuran 19 mil 530 argentinos, 17 mil 354 chilenos, 17 mil 205 brasileños, 16 mil 583 originarios de España y 15 mil 622 de Alemania.

La Secretaría de Turismo indicó que, en materia de derrama económica, el gasto por turistas extranjeros en hoteles de la Ciudad es de 19 millones 338 mil pesos.

Respecto a visitantes nacionales, en el mismo periodo se estima que arribaron a los hoteles de la capital 2 millones 555 mil personas, con una derrama para este sector de 13 millones 143 mil pesos.

Recuperación

En entrevista con EL UNIVERSAL, el presidente de la Asociación de Hoteles de la Ciudad de México (AHCM), Javier Puente, refirió que respectó a la afluencia de turistas nacionales y extranjeros, se superó las cifras de 2019, ya que la tendencia es terminar el año con 14 millones de turistas nacionales e internacionales; sin embargo, son insuficientes para alcanzar las cifras de ocupación hotelera que se tenía en 2019.

"A pesar de que estamos recibiendo más turistas, no estamos llegando a las tarifas de ocupación o tarifa promedio que teníamos en 2019, mucho menos a la tendencia que deberíamos estar cinco años después. La inflación en el país no se ha dejado de dar", sostuvo.

El líder empresarial explicó que creció 38% la oferta de hospedaje en la Ciudad, a través de la generación de 20% de nuevos hoteles, además de la conformación de oferta turística a través de la renta de departamentos o espacios a través de aplicaciones. "Son parte de la competencia de la industria turística".

"Entonces, si no crece la demanda al ritmo que la oferta, es decir, si la demanda de hospedaje crece 1% y la oferta crece 38%, pues es obvio que los hoteles estarán más vacíos o están vendiendo más barato y eso está generando una presión muy fuerte en las estructuras laborales.

"Porque la inversión que se ha dado, la Ciudad está actualizada con productos y servicios que están a la altura de las grandes capitales, pues ahora falta el cliente. Falta que volvamos a las tasas de ocupación superiores de 69%, hoy es de 61%", acotó el empresario.

Javier Puente agregó que una de las apuestas para recuperar la afluencia del hospedaje es la celebración del Mundial de Futbol que se realizará en 2026, así como la continuidad de festividades como el Día de Muertos, la marcha de la comunidad LGBT, que se realizará en próximos días, así como diversos eventos que están próximos a realizarse. Mejorar la técnica de capacitación, mejora laboral, así como incrementar la promoción turística.