Trump suspende extensión de TPS: Lo que significa para cientos de miles de venezolanos
La decisión de la administración Trump de revocar la extensión del Estatus de Protección Temporal (TPS) otorgado a los venezolanos por el expresidente Joe Biden podría afectar a cientos de miles de personas que viven y trabajan en Estados Unidos, en lo que prepararía el terreno para ser deportados.
A continuación siguen las respuestas de las preguntas más inmediatas sobre la situación.
¿Qué es el Estatus de Protección Temporal?
El TPS es un programa federal que otorga protección temporal contra las deportaciones y entrega permisos de trabajo a personas que se encuentran en Estados Unidos provenientes de países en crisis. El secretario del Departamento de Seguridad Nacional tiene la autoridad de designar un país para que sus ciudadanos cuenten con la protección. Además de Venezuela otros países que actualmente también cuentan con la designación incluyen Haití, Ucrania, Etiopía, El Salvador y Nicaragua, entre otros. Para calificar, las personas deben haber estado en Estados Unidos antes de una fecha límite determinada por el Departamento de Seguridad Nacional al anunciar la medida.
¿Cuándo se designó a Venezuela para el estatus de TPS?
La administración Biden designó por primera vez a Venezuela para el Estatus de Protección Temporal en marzo de 2021, en una decisión que fue ampliamente celebrada en el sur de Florida. En octubre de 2023, Biden introdujo una segunda designación para Venezuela que incluía a medio millón de personas adicionales.
¿Cuántas personas podrían verse afectadas por la decisión de la administración Trump?
Actualmente hay 505,400 beneficiarios bajo la designación de Venezuela, según datos de diciembre de 2024 del Servicio de Investigación del Congreso. Un número significativo de ellos fueron convencidos por abogados de inmigración para que abandonaran sus largas o estancadas peticiones de asilo político y aprovecharan las protecciones más inmediatas que ofrece el TPS.
¿Qué viene ahora?
Un momento clave tendrá lugar el sábado 1 de febrero, cuando se espera que la administración emita nuevas reglas que podrían incluir una extensión del TPS. Si eso no se produce, el estatus de protección actual terminará para algunos venezolanos en abril y para otros en septiembre.
¿Qué determinaría el mes de vencimiento de la protección?
Aquellos que recibieron el estatus de protección en el 2021 lo tendrán hasta septiembre. Los que recibieron el TPS en el 2023 lo mantendrán hasta finales de abril. La secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, debe tomar una decisión en febrero para los venezolanos que obtuvieron el TPS en 2023, y nuevamente en julio para los que lo obtuvieron en 2021, sobre si conceder o no extensiones. Si no toma una decisión, las designaciones se extienden automáticamente por otros seis meses, según un memorando de Seguridad Nacional. Pero si Noem determina que Venezuela ya no califica para el TPS, ese podría ser el final de las designaciones.
¿Abril y septiembre podrían ser definitivamente los últimos meses del TPS venezolano?
No, Noem puede decidir extender ambas designaciones.
¿Qué significa todo esto para los beneficiarios actuales del TPS?
Los que actualmente tienen el TPS seguirán contando con la protección hasta que expire el estatus. Esto significa que pueden seguir viviendo y trabajando en Estados Unidos y aprovechar el tiempo para buscar otras formas legales de permanecer en el país. También existe una alta probabilidad de que la decisión de la administración Trump sea impugnada en un tribunal federal.
¿Qué opciones tienen los beneficiarios del TPS en este momento?
Pueden buscar nuevos caminos legales para obtener la residencia legal. Como su nombre sugiere, el TPS siempre ha sido un instrumento temporal que permite a los beneficiarios quedarse mientras buscan una solución más permanente, como la certificación laboral o el asilo político si pueden demostrar que tienen un “temor creíble” de persecución si son devueltos a sus países de origen. Sin embargo, los casos de asilo pueden tardar años en los tribunales de inmigración, que están muy atrasados.
¿Qué sucede si el TPS para los venezolanos termina de forma permanente?
Si Noem pone fin a las designaciones del TPS, cientos de miles de venezolanos en Estados Unidos podrían encontrarse repentinamente vulnerables a las deportaciones en los próximos meses. Esto podría tener un efecto devastador en las comunidades inmigrantes de Florida. Florida alberga la mayor población de beneficiarios del TPS de todos los estados. Casi el sesenta por ciento de los venezolanos beneficiarios del TPS viven aquí.