El Tribunal Constitucional de Angola rechaza la impugnación electoral de la oposición

Luanda, 6 sep (EFE).- El Tribunal Constitucional de Angola rechazó el recurso del principal partido opositor del país, la Unión Nacional para la Independencia Total de Angola (UNITA), contra el resultado de las elecciones generales del pasado 24 de agosto, que dio la victoria al gubernamental Movimiento Popular de Liberación de Angola (MPLA).

En un fallo emitido a última hora del lunes, el tribunal desestimó una petición de medida cautelar de la UNITA, que buscaba la revocación del resultado electoral.

El partido opositor alegaba que los datos del recuento de votos en su posesión no coincidían con los aprobados por la Comisión Nacional Electoral (CNE).

Según el Constitucional, la interposición de esta medida cautelar adolece de "manifiesta falta de fundamento" y, por ese motivo, "la pretensión no se puede estimar".

La decisión del alto tribunal no se puede apelar, por lo que se confirman los resultados publicados por la CNE el pasado 29 de agosto, que adjudicaron el triunfo al MPLA del presidente del país, João Lourenço, de 68 años.

En un comunicado remitido a Efe, la UNITA insistió en que es vencedora de las elecciones, pues "los datos recabados por el centro de conteo y tabulación de UNITA revelan enormes e inaceptables diferencias con los publicados por la Comisión Nacional Electoral".

En su cuenta de la red social Twitter, el líder del partido, Adalberto Costa Júnior, de 60 años, incidió en ese argumento.

"Según las copias oficiales de las actas, se quitaron 347.436 votos a la UNITA y se agregaron 185.825 al MPLA. Dada esta diferencia, ¿puede la CNE evitar el recuento de votos en presencia de partidos en competencia? El pueblo angoleño responde: ¡NO SE PUEDE!", remarcó Costa Júnior.

De acuerdo con la CNE, el MPLA ganó los comicios con el 51,17 % de los votos, el equivalente a 124 de los 220 escaños de la Asamblea Nacional.

La UNITA quedó en segundo lugar con el 43,93 %, que se traduce en 90 escaños, el mejor resultado de su historia.

Como estipula la Constitución, el líder del partido que consigue más asientos se convierte automáticamente en el presidente de la República.

Estas cifras, pues, otorgan a Lourenço su segundo mandato consecutivo de cinco años y extienden la hegemonía del MPLA, único partido que ha gobernado Angola desde su independencia de Portugal en 1975.

Con todo, el MPLA, cuyo líder jurará el cargo como jefe del Estado en las próximas semanas, sufrió un notable retroceso respecto a las elecciones de 2017, cuando obtuvo el 61,1 % de los votos (150 escaños).

Según la CNE, poco más de 6,45 millones de personas votaron en los comicios, lo que sólo representa el 44,82 % de los electores registrados.

Angola celebró el 24 de agosto en calma unas elecciones consideradas las más competidas desde la introducción del sistema democrático multipartidista en 1992.

Ocho formaciones pugnaban por los 220 escaños de la Asamblea Nacional en los quintos comicios desde 1992.

De orientación marxista y nacionalista, el partido gubernamental libró una guerra civil con UNITA desde 1975 hasta 2002 en la que llegó a combatir Lourenço, a diferencia de su contrincante, que no participó en el conflicto armado.

El MPLA ha sido criticado por no atajar los altos niveles de inflación, pobreza y desempleo en un país que es el segundo productor de petróleo de África, pero en el que gran parte de la población vive ahogada en la pobreza.

Por su parte, la UNITA, de centro-derecha, es popular en núcleos urbanos y buscaba el voto de los jóvenes hastiados del dominio del MPLA y afectados por un elevado desempleo.

Costa Júnior, que ha mejorado con creces los resultados de su partido en 2017 (obtuvo entonces un 26,7 % de los votos -51 escaños- bajo el liderazgo de Isaias Samakuva), no pudo, sin embargo, alcanzar el logro histórico de desalojar del poder al MPLA.

(c) Agencia EFE