Tribunal condena a Siria, México y Sri Lanka por crímenes contra periodistas


Un tribunal popular que tuvo una serie de audiencias sobre asesinatos de periodistas condenó el lunes a México, Sri Lanka y Siria y pidió un examen “independiente y completo” de las medidas vigentes para proteger a los medios de prensa y por ende, a los periodistas.

Compuesto por juristas internacionales, escuchó durante seis meses declaraciones sobre el asesinato en 2009 de Lasantha Wickrematunge en Sri Lanka. El de Miguel Ángel López Velasco en México en 2011 y el de Nabil Al-Sharbaji en Siria en 2015.

Los tres países “por sus actos de omisión, especialmente la falta de investigación, la ausencia de reparación para las víctimas y la impunidad” son culpables de “violaciones de los derechos”, declaró el juez argentino Eduardo Bertoni.

El tribunal, situado en una iglesia del siglo XVII en La Haya, juzgó la incapacidad de esos países para proteger la vida de los periodistas. Lo que “demuestra la falta de amplia voluntad” para llevar a la justicia a quienes matan periodistas.

“La impunidad debe cesar”, reiteró en línea el juez Gill Boehringer.

Boehringer mencionó una serie de medidas necesarias para ese efecto, especialmente “un examen independiente y completo de la aparente incapacidad de las iniciativas de la comunidad internacional”. Con la finalidad de proteger a los medios, en gran parte por intermediación de Naciones Unidas.

MÁS DE 2,000 PERIODISTAS MUERTOS DESDE 1992

En época de creciente autoritarismo y populismo, el problema de los crímenes contra los periodistas continúa. “Y se agrava en el mundo entero”, declaró la juez del tribunal Helen Jarvis.

El asesinato de la periodista estadounidense-palestina Shireen Abu Akleh el 11 de mayo, “demuestra de manera dramática el problema del establecimiento de la responsabilidad de los autores y de quienes los comandaban y de su presentación ante la justicia”, agregó la juez Marina Forti.

El Primer ministro israelí Yair Lapid se mostró en septiembre opuesto a que sea llevado a la justicia el soldado que disparó contra Shireen Abu Akleh, de Al Jazeera, cuando cubría un ataque militar israelí en el campamento de refugiados de Jenín, Cisjordania, territorio palestino ocupado por Israel.

El “tribunal” fue creado por tres grandes organizaciones de defensa de la libertad de prensa: Reporteros sin fronteras (RSF), Free Press Unlimited (FPU), y el Comité para la protección de periodistas (CPJ).

En el mundo, más de 2,170 periodistas han muerto desde 1992 y en la gran mayoría de casos, los asesinos están libres, declaró el Comité para la protección de periodistas. N

(Con información de AFP)

Newsweek en Español te recomienda también estas notas:

Tecnología y energías limpias: crisis global abre oportunidades en América Latina

‘La otra cara de las noticias’, un homenaje a las periodistas mexicanas

República Dominicana: casi 800 desplazados por paso del huracán ‘Fiona’