Tren de Aragua, la temible banda criminal que asuela a América Latina


El Tren de Aragua es una temible banda criminal venezolana originaria del estado de Aragua, cuyas bases se encuentran en la cárcel de Tocorón. La organización es una megabanda (con más de cien integrantes) y tienen presencia en al menos seis estados de Venezuela y en países de América Latina como Brasil, Colombia,​ Perú, Bolivia y Chile.

Este miércoles 20 de septiembre, más de 11,000 militares y policías de Venezuela tomaron por la madrugada la cárcel de Tocorón. Después de la toma mediante un enorme despliegue de seguridad que incluyó vehículos blindados, el centro penitenciario de Tocorón “pasará a un proceso de reestructuración y será desalojado por completo”, informó el gobierno en un comunicado.

LIMPIEZA DEL PENAL, UN GOLPE PARA EL TREN DE ARAGUA

“Se han desplegado más de 11,000 efectivos calificados, dispuestos a restituir y dignificar el sistema penitenciario nacional”, dijeron las autoridades. “Fue desmantelado un centro de conspiración y delito, usado por una red criminal internacional”.

Un centenar de familiares de reclusos, muchos de los cuales vivían en el penal, fueron desalojados. Sin embargo, se mantenían a las puertas del lugar a la espera de “noticias”.

Los presidiarios están siendo trasladados a otros de los 85 centros penitenciarios del país, dijo el ministro de Interior y Justicia, general Remigio Ceballos, en declaraciones a la televisión estatal.

“Está totalmente tomado este penal y la infraestructura totalmente liberada”, añadió Ceballos. “Hemos garantizado los derechos humanos de los privados de libertad”, destacó el ministro mientras la televisora VTV mostraba imágenes de presos en hileras, sentados en el suelo, la mayoría con las manos esposadas.

UN SISTEMA DE TÚNELES EN PRISIÓN

En 2014, el Tren de Aragua operaba en actividades mafiosas “clásicas”: secuestros, robos, drogas, prostitución y extorsión, pero más tarde se expandieron a la explotación ilegal de oro. Los miembros de la banda reciben órdenes de cabecillas recluidos en Tocorón, conocidos en la jerga carcelaria como “pranes”.

Durante la requisa las autoridades detectaron un sistema de túneles. “Hemos impedido una fuga masiva”, sostuvo Ceballos. Efectivos de seguridad, constató un equipo de la AFP, sacaban de la cárcel motos, televisores, aires acondicionados, microondas y bolsas. “¡Eso es nuestro!”, gritaban las mujeres que esperaban a las afueras del penal.

Desde hace años el control de Tocorón lo tenían los “pranes”, encabezados por Héctor Guerrero Flores, conocido como ‘Niño Guerrero’, condenado a 17 años de prisión por múltiples homicidios y tráfico de drogas, entre otros delitos, destacó Carlos Nieto, coordinador de la ONG defensora de los derechos de los reclusos Una Ventana por la libertad.

EL GÉNESIS DE LA BANDA TREN DE ARAGUA

Cuatro agentes de seguridad fueron detenidos en Venezuela tras la toma de la cárcel de Tocorón, informaron este jueves 21 de septiembre las autoridades. El penal, donde fue construida una especie de ciudadela con piscina, campo de beisbol, zoológico y hasta una discoteca de lujo, era dominado con impunidad por este grupo criminal.

De acuerdo con la organización Insight Crime, la banda tiene su génesis en el sindicato de obreros que trabajaban en la construcción del tramo del Ferrocarril de Venezuela en 2005, el cual recorría los estados de Aragua y Carabobo. De ahí su nombre, “Tren de Aragua”.

El sindicato inició cobrando por la asignación de puestos de trabajo y extorsionaba a contratistas a cambio de seguridad. Gradualmente, el grupo fue ampliando sus actividades criminales, y cuando la construcción se paralizó en 2011, el sindicato ya funcionaba como una banda criminal.

Sin embargo, no fue sino hasta 2013 que el Tren de Aragua alcanzó su apogeo criminal cuando Héctor Rustherford Guerrero Flores, alias “Niño Guerrero”, fue encarcelado en la prisión de Tocorón y estableció alianzas con miembros del sindicato. Allí, Guerrero escaló rápidamente en la jerarquía penitenciaria hasta convertirse en “pran”. N

(Con información de AFP)

Newsweek en Español te recomienda también estas notas:

Migración y falta de clases detonan el abuso sexual infantil en Venezuela

Mordedura de serpiente, entre la ignorancia y escasez de antídotos en Venezuela

Sofía Salomón aspira a ser la primera Miss Venezuela trans

Rafflesia, la flor más grande del mundo, en peligro de extinción

Seis de cada cien madres mexicanas tiene entre 10 y 17 años