Transparencia analiza recursos contra la reserva de los análisis del agua contaminada en Benito Juárez

undefined
undefined

En días pasados, el Sistema de Aguas de la Ciudad de México (SACMEX) clasificó por tres años la información de los análisis a las muestras de agua contaminada que se realizaron en la alcaldía Benito Juárez, aunque de acuerdo con la normativa en materia de transparencia, estos datos tendrían que ser abiertos y accesibles para toda la población.

María del Carmen Nava, comisionada del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública, Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México (InfoCDMX), explicó que “lo importante en el tema de la calidad del agua es que nos habilita también el derecho a la salud; en derechos humanos se relacionan unos con otros, por ende, garantizar su totalidad es indispensable para la vida de las personas, y en el caso mexicano tenemos 34 leyes que establecen que la calidad del agua se debe transparentar sin que tengan que solicitarla”.

También lee: Ordenan a Gobierno de la CDMX entregar toda la información sobre análisis de agua contaminada en Benito Juárez

De acuerdo con la comisionada, esta  información debe ser “abierta, accesible y actualizada por parte de las instituciones públicas responsables del que nos llegue agua potable, es un derecho humano que tiene que ser garantizado”.

agua contaminada benito juarez
Foto: Cuartoscuro/Archivo

Lee: Vecinos de Benito Juárez reclaman a Gobierno de CDMX que no hay evidencias que el agua está limpia

InfoCDMX analiza recursos de revisión por clasificación del SACMEX

Nava comentó que el InfoCDMX ya se encuentra analizando los recursos de revisión interpuestos contra la decisión del SACMEX de reservar los documentos con la información de los análisis de más de 4 mil tomas de agua que se hicieron en domicilios con reportes de mala calidad.

“Como garante de la Ciudad de México, en el InfoCDMX tenemos ya varios recursos de inconformidad sobre esa clasificación, cuya resolución podría tardar hasta 40 días hábiles, y actualmente estamos en el periodo de alegatos, que dura 7 días, donde se pregunta a las partes involucradas si se llega a un acuerdo donde la institución pública proporciona la información”, agregó.

La comisionada afirmó que en muchos casos ocurre que en el periodo de alegatos se llegue a acuerdos entre las partes involucradas, “lo que termina con un sobreseimiento, justo porque la persona pudo tener la información antes incluso de que el Pleno del InfoCDMX resolviera”.

agua contaminada benito juarez
Foto: Cuartoscuro/Archivo

También señaló que, en el caso de las personas que recientemente obtuvieron una suspensión provisional que obliga a las autoridades a proporcionarles la información sobre los análisis del agua contaminada, el SACMEX tendrá que entregar los documentos aún cuando estos fueron reservados por el Comité de Transparencia de la dependencia, ya que se trata de la orden de un juez.

“La parte procesal del InfoCDMX se lleva con independencia del amparo, porque son dos recursos distintos a través de los cuales se requirió la información, así que aún con ello nosotros como autoridad no paramos, incluso si la información se da a conocer, tenemos que concluir nuestro ciclo procesal legal”, indicó.

Lee: Alcaldía Benito Juárez detecta “presencia de compuestos químicos” en el agua

“Desde siempre ha sido de interés de las personas saber sobre el agua”

En el periodo de 2006 al primer trimestre de 2024, el InfoCDMX ha recibido 44 mil 270 solicitudes de información pública sobre la gestión del agua, de las cuales 2 mil están relacionadas con la calidad del servicio.

Entre 2019 y el primer trimestre de 2024, el Instituto resolvió 493 recursos de revisión relacionados con la calidad del agua, y en el 92% de los casos le dio la razón a la persona recurrente, lo que obligó a que se le entregara la información solicitada.

Para María del Carmen Nava, estas cifras evidencian que “ha habido una constante en querer saber sobre el agua en la Ciudad de México no sólo en esta coyuntura, sino en 18 años, de tal manera que no podemos tener extrañeza por parte de las instituciones públicas de que haya una exigencia por parte de las personas a preguntar”.

“No hay posibilidad de que las personas participen, que haya mecanismos de credibilidad en la gestión del agua si no hay información, y sin ella tampoco podemos hablar de la calidad del agua, porque son solo especulaciones”, agregó.

“Porque si es notorio a simple vista que el agua quizá no sea potable, pues aquí quién tiene que garantizar esa calidad y esos indicadores son las instituciones públicas correspondientes, entonces creo que ahí haría el énfasis, pues porque son derechos humanos y nos va la vida de por medio”, destacó la comisionada.

agua contaminada benito juarez
Foto: Cuartoscuro/Archivo

También lee| Gobierno de CDMX detecta edificios irregulares mientras investiga agua contaminada de Benito Juárez

La clasificación de la información y la suspensión que obliga a entregarla

 El pasado 8 de mayo, El Sabueso dio a conocer que los documentos con los resultados de las pruebas de laboratorio al agua contaminada en Benito Juárez fueron reservadas por tres años por el SACMEX, al considerar que exponerlos podría generar “interpretaciones erróneas”.

Ante una solicitud de información presentada a través de la Plataforma Nacional de Transparencia, el SACMEX argumentó que la reserva podría ampliarse hasta 5 años, porque se presentó una denuncia en la Fiscalía capitalina por el presunto delito de sabotaje por lo que dar a conocer los datos de los análisis representa un “riesgo” para la investigación.

Aunque se negaron los documentos con las pruebas, el Sistema relató que en una primera instancia identificaron “compuesto de aceites degradado derivado de los aceites y lubricantes” en el agua extraída del pozo Alfonso XIII, “ubicado en la alcaldía Álvaro Obregón e identificado como el punto de origen de la problemática”. Y a partir de ese hallazgo, presentaron la denuncia el 18 de abril pasado.

Pozo Alfonso XIII
Pozo Alfonso XIII| Foto: Cuartoscuro

Según el Sistema, “en estos momentos, el agua potable que se proporciona por la red de distribución, ya tiene los parámetros establecidos por la norma para su uso cotidiano”, sin que existan evidencias de ello, lo que mantiene a los vecinos en la incertidumbre sobre los posibles riesgos a la salud que pueda tener la exposición a los contaminantes.