La teoría queer afroamericana quedó fuera y BLM se convirtió en optativa en el último curso AP de Estudios Afroamericanos

La organización a cargo de los cursos de colocación avanzada (AP) ofrecidos en las escuelas secundarias de todo el país publicó el miércoles la versión final de su nuevo curso de Estudios Afroamericanos, dejando fuera notablemente algunas lecciones que el gobernador Ron DeSantis y el Departamento de Educación de la Florida denunciaron a principios de este año por lo que dijeron era un esfuerzo para “imponer una agenda” a los estudiantes.

Una revisión del curso de 300 páginas por el Miami Herald muestra que College Board decidió excluir temas sobre la experiencia queer afroamericana —un tema que DeSantis ha señalado en su crítica— y solo incluyeron el movimiento Black Lives Matter y el debate de reparaciones como opcional, lo que significa que no será obligatorio o incluido en el examen final de AP.

El curso, sin embargo, incluye autores y académicos afroamericanos señalados como inapropiados por las autoridades educativas de la Florida, como Kimberlé W. Crenshaw y Angela Davis. Las ideas rechazadas por la administración DeSantis, como la interseccionalidad y los conceptos relacionados con la raza, también se mantuvieron en el plan de estudios.

La publicación del plan de estudios final establece una posible repetición de un enfrentamiento entre el gobernador, su departamento de educación y College Board. En enero, DeSantis anunció que el estado rechazaría el curso por lo que argumentó era la inclusión de temas que el estado dijo que son fundamentales para la teoría crítica de la raza y un intento de usar la historia afroamericana con “fines políticos”.

Las decisiones de College Board —con sus inclusiones y exclusiones— podrían dejar el plan de estudios en desacuerdo con la agenda educativa del gobernador. Si bien la intención es que el mayor número posible de estados adopten el nuevo curso, dijeron funcionarios de College Board, DeSantis y el Departamento de Educación de la Florida han mostrado su voluntad de prohibir el contenido que consideran “adoctrinamiento liberal” en las escuelas.

El College Board sostiene que ninguna de las críticas de la Florida afectó las decisiones de la organización con respecto a los cambios o qué planes de lecciones se incluirían como opcionales. El College Board no ha tenido ninguna comunicación con el Departamento de Educación de la Florida en relación con la actualización del marco, dijeron los funcionarios.

En su lugar, argumentaron, cualquier cambio se basó en la retroalimentación de los estudiantes y maestros que participan en el programa piloto y la comunidad de educación superior.

“En medio de un intenso debate público sobre este curso, el College Board pidió a expertos en la materia del programa AP, académicos y maestros AP experimentados que revisaran el curso [...] y determinaran el contenido requerido”, decía un comunicado de prensa de College Board. El programa AP consultó a maestros de “más de 200 universidades de todo el país, incluidas docenas de universidades históricamente afroamericanas, junto con maestros de secundaria de todo el país”.

Varias escuelas públicas de la Florida habían firmado para pilotar el curso en su escuela para el año escolar 2023-24, pero se arrepintieron antes de este año escolar después de que DeSantis criticara el curso. Antes de la disputa del estado con el College Board, un puñado de escuelas públicas en todo el estado pilotearon temporalmente el curso, entre ellas una en Miami-Dade.

Este año escolar, solo una escuela —una escuela privada en Miami, Miami Country Day School— está ofreciendo el piloto en la Florida.

Se espera que el curso se lance oficialmente a nivel nacional para el año escolar 2024-25.

¿Qué hay en el marco final?

A pesar de ser cuestionado por la administración DeSantis y los revisores estatales del trabajo del curso, ideas como la interseccionalidad —un concepto que se refiere a la forma en que el racismo, el sexismo y el clasismo pueden superponerse y afectar a las personas— y la difícil situación de los afroamericanos a lo largo de la historia se destacan como “conocimiento esencial” para los estudiantes, lo que significa que deben demostrar el dominio del tema para el examen.

En una unidad, “Libertad, esclavitud y resistencia”, el College Board considera esencial que los alumnos sepan cómo la esclavitud impidió a los afroamericanos acumular riqueza y ha conducido a las actuales disparidades de riqueza en función de la raza, un concepto que los examinadores de la Florida dijeron anteriormente que podría infringir las leyes y normas estatales, porque “supone que ni los esclavos ni sus descendientes acumularon riqueza alguna”.

La Junta de Educación del estado aprobó a principios de este año nuevas normas académicas para la instrucción sobre la historia afroamericana que incluyen enseñanzas sobre cómo las personas esclavizadas se beneficiaron de su esclavitud.

Otra unidad, “El movimiento feminista afroamericano, el mujerismo y la interseccionalidad”, aborda el marco para comprender las “distintas experiencias de las mujeres afroamericanas a través de las interacciones de sus identidades sociales, económicas y políticas con los sistemas de desigualdad y privilegio”.

Temas como la migración y la diáspora africana, las intersecciones de identidad, la creatividad, la expresión y las artes y la resistencia y resiliencia recorren todo el curso.

Sin embargo, uno de los mayores cambios que presenta el trabajo final es la “Semana de exploraciones adicionales”, de acuerdo con los responsables de College Board.

La sección, que se impartiría durante la última semana de clases, incluye una lista de temas opcionales, como el movimiento Black Lives Matter y el debate sobre las reparaciones. El encarcelamiento y la abolición, las escritoras y cineastas afroamericanas, el arte afroamericano y las tradiciones culinarias son otros temas que pueden enseñarse.