Tensión entre Brasil y EE.UU.: ¿Lula está siendo ingenuo o es un megalómano?

Lula con Xi Jinping, en su reciente visita a China
Lula con Xi Jinping, en su reciente visita a China - Créditos: @KEN ISHII

RÍO DE JANEIRO.— ¿El presidente Lula es ingenuo o megalómano? Para la revista británica The Economist varios diarios de Estados Unidos, la posibilidad de que el presidente brasileño sea ingenuo por tratar de ejercer influencia en “grandes temas políticos en los que tiene poca o nada” es lo más probable. Esa obsesión de Lula por convertirse en un líder mundial sin resolver los asuntos internos del país que gobierna es antigua, tal vez convencida por el entonces presidente Barack Obama, quen lo calificó como “el hombre” en una reunión internacional.

Pero Obama se arrepentiría más tarde. En el último año de su segundo mandato, Brasil trató de negociar un acuerdo nuclear entre Irán y Estados Unidos, con la ayuda de Turquía, pero fue rechazado por la Casa Blanca. El gobierno brasileño difundió una carta que el presidente norteamericano había enviado a Lula para intentar demostrar que la Casa Blanca estaba huyendo de los compromisos que había asumido. Pero en la carta de Obama se definió que Irán debería “reducir sustancialmente” su stock de uranio de bajo enriquecimiento para negociar un acuerdo internacional. Como Brasil y Turquía permitieron que Irán continuara enriqueciendo uranio durante un año antes de esta transición, el gobierno estadounidense rechazó el acuerdo, cerrado más tarde.

Tenso, Obama saludó a Lula, que participó de su última reunión global como presidente de Brasil
Obama y Lula, cuando ambos eran presidentes

El 22 de julio de 2010, en medio de una crisis provocada por las acusaciones del expresidente colombiano Álvaro Uribe a la OEA de que guerrilleros de las FARC habían establecido bases y se escondían detrás de la frontera venezolana, el presidente venezolano Hugo Chávez anunció la ruptura de relaciones diplomáticas entre ambos países. . Brasil se ofreció a mediar en un acuerdo, pero fue vetado por Colombia por no tener imparcialidad. Hoy, después de haber tomado una posición inapropiada a favor de Rusia en la guerra con Ucrania, Brasil ha perdido por completo la capacidad de participar en un “grupo de países a favor de la paz”. No tiene sentido decir que la guerra es culpa del país invadido, Ucrania. El razonamiento parece estar basado en una sabiduría de mesa de bar, donde Lula pretende resolver el asunto “tomándose una cerveza”.

Lo curioso es que el gobierno brasileño de Lula es un socio reconocido internacionalmente en asuntos muy queridos para él: la lucha contra la pobreza y el medio ambiente. Hay un antiamericanismo infantil en la izquierda brasileña, que no distingue entre un gobierno demócrata, como el de Biden, y uno republicano radical, como el de Trump.

13/04/2023 El presidente de Brasil, Lula da Silva, asiste a la toma de posesión de Dilma Rousseff como nueva presidenta del banco del grupo Brics ECONOMIA NBD
13/04/2023 El presidente de Brasil, Lula da Silva, asiste a la toma de posesión de Dilma Rousseff como nueva presidenta del banco del grupo Brics ECONOMIA NBD - Créditos: @NBD

Una de las siglas más famosas de las últimas dos décadas, Bric ,fue creada en un análisis de Goldman Sachs a finales de 2003, uniendo las siglas de Brasil, Rusia, India y China. Posteriormente entraría en Sudáfrica, dándose a conocer como Brics. Era un grupo de países que estaría en la cima de la economía mundial en los próximos 50 años, pero ha estado en franco declive durante bastante tiempo. Según el estudio, Brasil sería la quinta economía más grande del mundo. Para llegar allí en 2050, tendría que haber crecido un promedio de 3,6 % durante 50 años. Pero ha crecido a un promedio del 2,5% en los últimos 40 años.

Hasta ahora, las discusiones en los Brics han estado dominadas por temas que dividen a los miembros: la representación más amplia de los países emergentes en las organizaciones establecidas después de la Segunda Guerra Mundial y el tema del proteccionismo, especialmente en la agricultura. Dos de ellos, China y Rusia, están atrincherados entre los miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU. Y, en el tema del proteccionismo, la división se da en otro sentido, porque Brasil busca apoyo para sus productos agrícolas, y China y la India están interesadas en salvaguardar su agricultura familiar. La oposición a Estados Unidos puede unirlos, pero en este nuevo mundo geopolítico marcado por la crisis internacional, los Brics todavía tienen muchos avances por hacer.