La tenista Billie Jean King ganó "la batalla de los sexos" y cambió el tenis femenino

Billie Jean King de Estados Unidos gana Wimbledon. (Foto: Central Press/Hulton Archive/Getty Images)
Billie Jean King de Estados Unidos gana Wimbledon. (Foto: Central Press/Hulton Archive/Getty Images)

El hecho de que el US Open tenga la misma bolsa de dinero para el campeón masculino y el femenino tiene nombre propio: Billie Jean King. Los equipos femeninos de fútbol, hockey, baloncesto y otros deportes se han beneficiado de la lucha que emprendió desde adolescente la joven tenista que desafió el circuito y creó uno nuevo a conveniencia de las mujeres.

Hace 50 años, ella junto a otras ocho tenistas femeninas de primer nivel formaron su propia liga para protestar contra las profundas desigualdades de género en los deportes, se hicieron llamar las 9 originales. En ese entonces, e incluso en muchos campos ahora, las mujeres merecían poco respeto. Ella fue la abanderada de la igualdad salarial.

Nació en en Long Beach, California, en 1943. Su padre era un bombero y su madre ama de casa. Su introducción al mundo del tenis fue fortuita: una amiga le preguntó si le gustaría jugar con ella en el club local. "Yo digo, '¿Qué es el tenis?'", recordó King en una entrevista con la revista Glamour. Desde entonces, esa amiga está en las oraciones porque ese día cambió para siempre su vida.

PUBLICIDAD

Sabía que sus padres no podían pagar por las lecciones y por eso comenzó a recibir instrucción gratuita una vez por semana con el departamento local de parques y recreaciones. En su primera clase decidió que quería ser la No. 1 del mundo y ya tenía claro que iba a hacer con su vida.

A los 13 años iba por buen camino y un día en el “court” de tenis se dio cuenta que todo era muy blanco, incluso los tenistas y el público. Ese fue un momento decisivo para King, el instante en que se prometió a sí misma que lucharía para hacer del tenis un deporte más justo. Ese sería su propósito.

Y la única forma para tener un impacto real era teniendo influencia. “Siendo una niña lo tendría más difícil. Sabía que no era negra ni de color, así que sabía que eso me hacía la vida un poco más fácil. Pero pensé que tenía que ser el número uno o nadie me escucharía”.

A los 15 años ganó su primer gran torneo. En 1961, a los 17 años, ganó dobles femeninos en Wimbledon, su primer intento por el título. Entre 1959 y su retiro oficial en 1983, ganó 39 Grand Slams (12 títulos individuales, 16 títulos de dobles femeninos y 11 títulos de dobles mixtos).

Billie Jean King durante
Billie Jean King durante "La batalla de los sexos" contra Bobby Riggs. (Foto: Getty Images)

En agosto de 1967, cuando King tenía 20 años, ya estaba instalada muy cómodamente en el número 1 del mundo en tenis femenino.

PUBLICIDAD

Entonces "intensificó su activismo y empezó por la crítica a los medios por la pobre cobertura del tenis femenino, relegado a las páginas de sociedad y no a los deportes.

Era 1970 y el tenis profesional femenino apenas se estaba estableciendo y las primeras clasificadas luchaban por las migajas. Por el contrario, el circuito masculino comenzaba a hincharse en premios.

Llegado el US Open las mujeres se dieron cuenta de que no podían reformar un sistema que de por sí estaba en su contra. Necesitaban construir uno nuevo. King era la persona indicada para liderarlo.

Las nueve de las mejores jugadoras del tenis femenino en ese entonces (King, Casals, Nancy Richey, Julie Heldman, Valerie Ziegenfuss, Judy Tegart Dalton, Kerry Melville Reid, Peaches Bartkowicz y Kristy Pigeon) anunciaron el 23 de septiembre planes para comenzar su propia gira, dejando de lado la asociación profesional que las había infravalorado.

Firmaron contratos por 1 dólar y eso les permitía, según las reglas vigentes, formar y participar en su propia gira, denominada Virginia Slims Circuit, donde establecieron sus propios términos. (En 1973 se convertiría oficialmente en la Asociación de Tenis Femenino (WTA).

En plena ola del apogeo del feminismo se llevó a cabo uno de los partidos de tenis más importante en la historia y fue bautizado como “La Batalla de los sexos”: Billie Jean King contra el autoproclamado chovinista Bobby Riggs. (Foto: Getty Images)
En plena ola del apogeo del feminismo se llevó a cabo uno de los partidos de tenis más importante en la historia y fue bautizado como “La Batalla de los sexos”: Billie Jean King contra el autoproclamado chovinista Bobby Riggs. (Foto: Getty Images)

Si bien la comunidad femenina apoyó la iniciativa, la comunidad deportiva dominada por hombres quedó poco impresionada. “Fuimos condenadas al ostracismo. Nos dijeron que estábamos cometiendo un error terrible, que no íbamos a ninguna parte con este movimiento”, dijo Casals a la misma revista sobre ese momento.

PUBLICIDAD

El dinero comenzó a llegar y la gira femenina pasó de los 5.000 dólares en premios a 100.000 en tan solo dos años.

En plena ola del apogeo del feminismo se llevó a cabo uno de los partidos de tenis más importante en la historia y fue bautizado como “La Batalla de los sexos”: King contra el autoproclamado chovinista Bobby Riggs.

Riggs había dicho: “Número uno, las mujeres deberían quedarse en el dormitorio. Número dos, deberían ir a la cocina. Número tres, deberían apoyar al hombre”.

King aniquiló a Riggs en tres sets seguidos.

Fue algo impactante para muchas niñas y mujeres condenadas a la cocina ver a King derrotar a un hombre en la cancha de tenis. Varias deportistas exitosas recuerdan haberse sentido inspiradas por ese partido aún siendo unas niñas.

Dejó de competir oficialmente en 1983, pero no se retiro de su activismo para buscar equidad para las mujeres. Cambió para siempre las oportunidades de las mujeres en los deportes y aún hoy las deportistas la buscan para escuchar sus recomendaciones.

VIDEO: La número uno del tenis, la australiana Ash Barty, anuncia su retiro