Con una temporada en baja, el sector turístico apuesta a un factor clave para apuntalar la llegada de divisas

La primera quincena de enero presentó una merma en el turismo que llegó al 25% según la información oficial del municipio de Pinamar
La primera quincena de enero presentó una merma en el turismo que llegó al 25% según la información oficial del municipio de Pinamar - Créditos: @Marcelo Manera

Para analizar y planificar la estrategia que deberá aplicar el sector turístico durante este año, representantes de la Federación de Cámaras de Turismo de la República Argentina (Fedecatur) mantuvieron un encuentro con el ministro del Interior de la Nación, Guillermo Francos, con quien también evaluaron la temporada de verano en los principales destinos del país.

La reunión sirvió también para informar al funcionario sobre la participación de la Argentina en la próxima Feria Internacional de Turismo (FITUR) que se realizará desde el 24 próximo en Madrid, y donde el país tendrá unos 60 expositores, vendedores y promotores de los destinos más impactantes, desde La Quiaca hasta Ushuaia.

“Es la principal feria mundial y la puerta de entrada del turismo extranjero a América del Sur, por eso la importancia de estar presente con todos nuestros atractivos”, le contó a LA NACION el presidente de Fedecatur, Héctor Viñuales, que participó de la reunión con Francos a la que también asistió la subsecretaria de Turismo de la Nación, Yanina Martínez. El encuentro se realizó en el Salón de los Escudos de la Casa Rosada.

“Les dimos los números de la cantidad de escritorios [de expositores argentinos] que estarán en el stand nacional; hablamos de la importancia de estar presente en las ferias internacionales con el acompañamiento del Gobierno y compartimos información sobre los retornos económicos que generan las participaciones en estos eventos”, amplió Viñuales, que enfatizó, junto a Francos, la importanciade estar presentes en la vitrina turística de Anato [uno de los escenarios de negocios más relevantes de América Latina] y las ferias de Berlín, París, Londres y las realizadas en Brasil.

Para este año la industria espera alcanzar, con estas participaciones internacionales, los 10.000.000 visitantes extranjeros, un número que parece alcanzable de acuerdo a los registros de los últimos años. “La Argentina tiene que buscar, por un lado, la mayor cantidad de turistas argentinos en el país, con gasto acorde a la necesidad o a las condiciones de cada uno de los sectores. Pero, también, la mayor cantidad de turistas extranjeros que suman un porcentaje importante para que finalmente el gasto sea adecuado a la actividad”, explicó Viñuales.

El gasto por persona es muy diferente al comparar un turista local con uno extranjero. En valores contantes un visitante del exterior genera un gasto de entre cuatro y cinco veces más que el viajero argentino durante toda su estadía. “Esa es la importancia de ir a las ferias para traer el turismo extranjero”, reafirma el presidente de Fedecatur.

El ministro del Interior, Guillermo Francos (medio), junto a la subsecretaria de Turismo, Yanina Martínez, y al presidente de Fedecatur, Héctor Viñuales
El ministro del Interior, Guillermo Francos (medio), junto a la subsecretaria de Turismo, Yanina Martínez, y al presidente de Fedecatur, Héctor Viñuales

Verano con cambios

El fin de semana pasado, al cumplirse la primera quincena de enero, una de las más fuertes de la temporada, los números reflejaron una merma del turismo. En Pinamar, por ejemplo, hubo una reducción promedio del 25% de turistas, aunque con una ocupación que trepa hasta el 90% entre viernes y domingo, de acuerdo a la información de la Secretaria de Turismo y Deportes de la Municipalidad local. La situación se replica en otras ciudades de la costa donde tan solo el 40% de los establecimientos tuvieron ocupación plena.

“La temporada está caminando, pero hay que entender que turismo es una actividad económica, como la industria, como el comercio, que claramente atraviesa un cambio”, resume Viñuales. El sector coincide que hubo una merma del 15% de turistas en la primera quincena de enero respecto al mismo período del año anterior, pero con un cambio de paradigma importante.

“Notamos que la gente está enfocándose en viajes por la región o provincia donde se encuentra. Por ejemplo, los del norte está viajando alrededor del norte, los de Córdoba por Córdoba, en la zona central lo mismo, en la provincia de Buenos Aires, igual, y así. Hay un aumento en los costos de transporte, por la suba de combustible, entonces la fortaleza es en los viajes regionales”, explicó el titular de la Federación.

Esta modificación viene acompañada por el aumento de las reservas sobre la hora o en pleno fin de semana, cuando la gente ya se encuentra en el lugar. Con el recambio de Gobierno, sostienen en el sector, reinó la incertidumbre, los ciudadanos suspendieron la contratación y esperaron hasta último momento para decidir viajar o no.

“Eso tiene que ver también con un cambio de paradigma. La gente toma decisiones sobre la hora, ya no se toma 30 días de vacaciones y eso puede ser una tendencia que se repita durante el año, las escapadas de fin de semana o las vacaciones de invierno, por el contexto económico. Lo que antes veíamos en Europa, con cuatro o cinco escapadas durante el año de un puñado de días, puede verse acá más seguido”, cerró Viñuales.

El turismo espera ser un sector de la economía con un crecimiento importante este año y con la posibilidad de ser un generador de ingresos de divisas extranjeras. Con uno de cada 10 empleos nuevos generados el año pasado, la industria no teme un efecto negativo del mega-DNU de Javier Milei ni tampoco de la ley ómnibus. Por el contrario, espera que se aprueba una ansiada reforma laboral que beneficiaría al sector.