Suspende gobierno búsqueda de migrante desaparecido y siete más no aparecen en el nuevo censo

undefined
undefined

Ana Enamorado, quien busca a su hijo Óscar Antonio López Enamorado, exige a las autoridades de la Comisión Nacional de Búsqueda que se reanude la búsqueda de su hijo, pues desde 2010, año de la desaparición del joven hondureño en México, su mamá ha permanecido en nuestro país, y desde 2020 se realizaban por lo menos dos acciones al año para tratar de localizarlo.

Sin embargo, en octubre de 2023 —apenas dos meses después de la renuncia de la excomisionada Karla Quintana—, la búsqueda programada fue suspendida, y hasta hoy no tiene noticia de si las autoridades pretenden reanudarla o cuándo, pese a que las contactó vía correo electrónico desde diciembre.

“Desde el año 2020 venimos haciendo acciones de búsqueda con todas las autoridades de México. Cada año hemos realizado dos búsquedas en diferentes lugares del estado de Jalisco y Nayarit, y hasta el año pasado, el 2023, se hizo una búsqueda en el mes de agosto, en Guadalajara, y quedó programada otra para el mes de octubre, y fue suspendida. Nos dijeron que se iban a retomar las acciones de búsqueda en el mes de enero. Hasta ahora nadie nos ha contactado, nadie nos contesta a los mensajes que enviamos”, detalló Enamorado. 

Lee: Madre buscadora se ampara contra eliminación del registro de su hijo desaparecido, pero descubre que no fue incluido

Vía correo, había solicitado una reunión con la titular de la CNB, Teresa Guadalupe Reyes Sahagún, y con el director general de acciones de búsqueda, Carlos Alberto Reyes Campos, para pedir la reanudación de la búsqueda y la corrección de los errores en los datos de su hijo en el “nuevo censo” –o Estrategia Nacional de Búsqueda Generalizada– instruido por el presidente Andrés Manuel López Obrador. 

Ana Enamorado censo migrante desaparecido
Foto: Especial

La Red Regional de Familias Migrantes acompaña 16 casos de personas migrantes desaparecidas y de estos, al menos siete aparecían antes en el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RPDNO), pero tras la elaboración del “nuevo censo” ya no están contempladas.

Lee más: Eliminan registros de 7 desaparecidos de Guerra Sucia en el censo de AMLO y 9 aparecen como “ubicados”

Esto según la revisión que realizó la propia agrupación, por ello acudieron a las oficinas de la Comisión Nacional de Búsqueda y pidieron la corrección de los diversos errores que hay en el registro de la Estrategia Nacional de Búsqueda Generalizada que emprendió el Gobierno de México.

Por ejemplo, Óscar está clasificado con la etiqueta “se busca al reportante”, cuando su madre permanece en este país desde 2012 buscándolo. Por otro lado, como fecha de desaparición marcan el 1 de enero, además de describir su nacionalidad como mexicana y no hondureña. Por eso, su preocupación es que las personas migrantes estén completamente ignoradas en la nueva estrategia. 

“Esto es grave, porque así como Óscar, también me di a la tarea de buscar a las personas que forman parte de la Red Regional de Familias Migrantes, a estas personas que yo he elaborado los reportes, la gran mayoría, y yo misma les envié a las personas que trabajaban en el área de migrantes (de la CNB) los reportes y me llegaba automáticamente el número de folio de estos reportes, y ahora no aparece. 

“Ahora dicen que no hay registro de las personas que nosotros en estos más de dos años, con el colectivo, les estamos acompañando y el año pasado vinieron a México a participar en una brigada con la comisión”, reclamó Enamorado.

Lee también: Omisiones, dudas y opacidad: El censo de desaparecidos del gobierno de AMLO

La mamá de Óscar solicita ahora que se actualicen los datos, que la titular de la CNB establezca un diálogo con ellos y que presente un programa de trabajo para la búsqueda de su hijo. 

Dado que la versión del listado generado a partir de la nueva Estrategia Nacional de Búsqueda Generalizada no abarca el registro completo –según la propia página aclara–, tampoco es posible filtrar mediante esa nueva herramienta las categorías o características particulares de las personas desaparecidas, lo cual sí permite el RNPDNO. 

Lee también: Nuevo censo da por ubicados a policías desaparecidos; familias denuncian que no los han censado ni presentado pruebas

Aquel registro contabiliza a 211 personas migrantes en total desaparecidas en México desde 1961, 151 hombres y 60 mujeres, principalmente en Veracruz; la mayor cantidad de nacionalidad hondureña. Sin embargo, desde su última visita a México, el Comité de la ONU contra la Desaparición Forzada señaló el importante subregistro que prevalece en especial en este tipo de casos. 

Enamorado recordó que durante la anterior gestión de la CNB se creó una dirección para la búsqueda de personas migrantes, en septiembre de 2022, con la que apenas se estaba empezando a trabajar bien. Sin embargo, ahora se está quedando sin personal especializado, por lo que entre las familias prevalece la incertidumbre. 

“¿Borraron a las personas migrantes de la base de datos? ¿No los van a buscar? ¿Cuál es su intención? Hay muchas dudas, y ella (Reyes Sahagún) tiene que dar la cara y resolver”, exigió.

“Quizá deberían de pedir perdón”

Tania Ramírez, hija de Rafael Ramírez Duarte, se unió a las exigencias de este martes, en reclamo de que el registro de su padre en la categoría “con indicios” para su localización –a más de siete sexenios de su desaparición forzada y a apenas cinco de haber sido incluido, junto con otros integrantes de la Liga Comunista 23 de septiembre, en el RNPDNO– se dio a partir de esta publicación, pero las autoridades nunca contactaron directamente a la familia.

“Hay registros públicos en recomendaciones de derechos humanos, en las fiscalías, en todos lados, bastaría una simple búsqueda en google para darse cuenta de que Rafael sigue desaparecido y de que su familia lo seguimos buscando, y seguimos exigiendo su presentación con vida”, señaló Tania.

Te puede interesar: Tiene censo de AMLO otros datos… equivocados sobre desaparecidos en México

Desde la semana pasada, la mamá de Tania intentó comunicarse con la CNB para obtener la explicación sobre esos datos. No obtuvo respuesta, por lo que este lunes 30 le hicieron llegar una nueva comunicación a Reyes Sahagún, donde le expresaron las novedades que conocieron a partir de la nota.

Ana Enamorado censo migrante desaparecido
Foto: Cuartoscuro/Archivo

“Exigimos explique cuál es el fundamento y la metodología por la cual aparecen en su nuevo censo que podrían llevar a su eventual localización. Exigimos que se nos informe de estos indicios cuál es su eventual localización y respuestas a las siguientes preguntas: ¿Quiénes los llevaron ahí? ¿Bajo las órdenes de quién? ¿Quiénes estaban en la línea de mando? ¿Y cuándo se derivarán estos casos de evidencia para llevar a la justicia a los perpetradores?”, cuestionó.

En caso de que se tratara de un error en el cruce de la información para el censo, pidió la hija de Rafael Ramírez, quizá el Gobierno debería pedir perdón: “Este nuevo censo es, además de una ofensa, la evidencia de la falta de seriedad y de responsabilidad con la que este gobierno está tratando el complejo problema de desaparición forzada, y la falta del mínimo respeto a los familiares”. 

La no corrección de todos los datos erróneos que se han expuesto desde que se dieron a conocer los resultados del “nuevo censo” afectan el derecho a la búsqueda, precisó el abogado de Ana Enamorado.

La respuesta gubernamental

Antes de que fueran recibidas por personal de la CNB, el director Carlos Alberto Reyes Campos, director general de acciones de búsqueda, justificó que hay varios canales de comunicación, como las redes sociales y el call center, para atender dudas y correcciones. 

“Si hay una discrepancia o situación anómala en los registros, la intención es corregir cada uno de ellos. Desafortunadamente, no tenemos la capacidad para atender de la manera que a nosotros nos gustaría, pero sí intentamos en la medida de lo posible a través de todos los medios que tenemos, revisar cada uno de los casos”, dijo.

Teresa Guadalupe Reyes Sahagún comisionada Nacional de Búsqueda
Foto: Cuartoscuro/Archivo

Para las familias, como lo reiteraron ahí mismo en un mensaje que pintaron en el suelo, no hay ninguna respuesta satisfactoria si no es aquella que conteste a la pregunta “¿Dónde están?”. “Alto al juego de cifras”, escribieron.