Superluna azul: las espectaculares imágenes del raro fenómeno que no se repetirá hasta 2037

La
La "Superluna Azul" se eleva detrás de un hombre antes del inicio del partido de vuelta de los cuartos de final de la Copa Libertadores Argentina entre Racing Club y Boca Juniors. Buenos Aires, 30 de agosto de 2023 (Foto: LUIS ROBAYO / AFP) - Créditos: @LUIS ROBAYO

Los fanáticos de observar el cielo nocturno se encontrarán con un regalo poco común este miércoles y jueves: podrán ver una superluna azul, fenómeno que no ocurre desde 2009.

“Luna azul” es el término usado cuando vemos la Luna llena dos veces en un mismo mes.

Esta Luna azul también es una superluna, cuando el único satélite natural de la Tierra parece más brillante de lo habitual porque se encuentra en su punto más cercano de su órbita alrededor de nuestro planeta.

Pero a pesar de su nombre, el fenómeno lunar no tiene nada que ver con el color: se le llama así porque no entra en el esquema habitual de lunas con nombre.

La
La "Superluna Azul" se eleva detrás de un hombre antes del inicio del partido de vuelta de los cuartos de final de la Copa Libertadores Argentina entre Racing Club y Boca Juniors, en El Cilindro. Buenos Aires, 30 de agosto de 2023. (Foto de LUIS ROBAYO / AFP) - Créditos: @LUIS ROBAYO

La
La "Superluna Azul" se eleva sobre La Habana el 30 de agosto de 2023. (Foto: YAMIL LAGE / AFP) - Créditos: @YAMIL LAGE
Un Airbus A320 de British Airways procedente de Barcelona y preparándose para aterrizar en Heathrow, sobrevuela la luna llena que se eleva en el cielo de Londres. 30 de agosto de 2023. (Foto: JUSTIN TALLIS / AFP)
Un Airbus A320 de British Airways procedente de Barcelona y preparándose para aterrizar en Heathrow, sobrevuela la luna llena que se eleva en el cielo de Londres. 30 de agosto de 2023. (Foto: JUSTIN TALLIS / AFP) - Créditos: @JUSTIN TALLIS
La
La "superluna azul" se eleva sobre el templo de Apolo en la antigua Corinto. 30 de agosto de 2023. (Foto: VALERIE GACHE / AFP) - Créditos: @VALERIE GACHE
La
La "Superluna Azul" se eleva detrás de las torres del Parque Central en Caracas el 30 de agosto de 2023. (Foto: FEDERICO PARRA / AFP) - Créditos: @FEDERICO PARRA
La
La "Superluna Azul" se eleva sobre el estadio antes del inicio del partido de vuelta de los cuartos de final de la Copa Libertadores Argentina entre Racing Club y Boca Juniors, en Buenos Aires. 30 de agosto de 2023. (Foto: LUIS ROBAYO / AFP) - Créditos: @LUIS ROBAYO

¿Y por qué es una Luna azul?

“Luna azul” es el término usado cuando vemos la Luna llena dos veces en un mismo mes.

El ciclo de la Luna es de 29,5 días; es decir, un poco más corto que la duración promedio de un mes calendario.

Esa brecha es la que acaba dando como resultado que si hay una Luna llena al comienzo de un mes, cuando todavía quedan suficientes días para otro ciclo completo, haya una segunda Luna llena ese mismo mes.

En otras palabras, una Luna llena que ocurre el día 1 o 2 de un mes probablemente será seguida por una segunda Luna llena el día 30 o 31. Esto sucede cada dos o tres años, explica la NASA.

A veces la gente se refiere a dos tipos de Lunas azules: mensuales y estacionales. Esta próxima Luna es una Luna azul mensual. Las Lunas azules estacionales ocurren cuando hay cuatro Lunas llenas en una sola estación (primavera, verano, otoño o invierno) en lugar de las tres habituales.

¿La Luna se ve realmente azul?

No, aclara la NASA. Ese es sólo el término para dos lunas llenas en un mes.

Sin embargo, en raras ocasiones, pequeñas partículas en el aire (normalmente de humo o polvo) pueden dispersar longitudes de onda de luz rojas, haciendo que la Luna parezca un poco azulada.

Esta imagen ilustra la diferencia en apariencia de una Luna llena en el perigeo (a la izquierda) y en el apogeo (derecha).
Esta imagen ilustra la diferencia en apariencia de una Luna llena en el perigeo (a la izquierda) y en el apogeo (derecha).

¿Se ve esta Luna más grande?

Esta Luna se situa a unos 360.000 km de distancia de la Tierra, lo que hace que parezca un 14% más brillante y más grande que su tamaño habitual, explicó la NASA.

Normalmente nuestro satélite está a una distancia de aproximadamente 405.000 km.