Suma x México, la iniciativa por la educación que ya firmaron 22 aspirantes a distintos cargos de elección

undefined
undefined

Organizaciones sociales agrupadas en la iniciativa ‘Suma x México’ anunciaron que 22 candidatos y candidatas a distintos cargos se han comprometido a impulsar una agenda para “enfrentar la emergencia educativa”.

Los 22 candidatos (de la coalición PAN-PRI-PRD y de Movimiento Ciudadano) firmaron un decálogo que fue presentado en distintos estados el pasado 16 de mayo por integrantes de la Unión Nacional de Padres de Familia, la Confederación Nacional de Escuelas Particulares, México Digno, la Comisión de Educación de la COPARMEX Estado de México, la Federación de Escuelas Particulares del Estado de México, la Alianza de Maestros y la Asociación Nacional de Escuelas Preparatorias Particulares Incorporadas a la SEP.

Lee: ONG obtiene suspensión definitiva para que México realice la prueba PISA en 2025

De acuerdo con Suma x México, las propuestas del ‘Decálogo x la Educación’ se realizaron con la colaboración de maestros, especialistas, padres de familia, directivos y personas interesadas en el tema.

Foto: Cuartoscuro
Foto: Cuartoscuro

¿Qué dice el ‘Decálogo x la Educación’?

El decálogo fue presentado a diversos candidatos en todo el país y su propósito es “proporcionar una educación de calidad a niños, adolescentes y jóvenes” a través de los siguientes ejes:

1. Incluir en la Ley General de Educación (LGE) los derechos de los padres de familia y su participación activa en la comunidad educativa, reconociéndolos como los primeros educadores que respaldan y fortalecen el proceso de formación y enseñanza-aprendizaje de sus hijos.

2. Establecer en la LGE los derechos de los docentes, garantizando su autonomía de cátedra, el respeto a su autoridad, trabajo y dignidad.

3. La educación requiere procesos administrativos más ágiles y libres de burocracia.

4. Es necesario generar un modelo educativo humanista y trascendental que impulse en su plan de estudios los lineamientos para una política educativa de calidad. Este modelo debe contar con un presupuesto público adecuado y suficiente para alcanzar las metas y solucionar problemas de infraestructura.

5. Se debe establecer o retomar un Centro de Evaluación Educativa que nos permita conocer la realidad educativa del país.

educacion
Foto: Cuartoscuro/Archivo.

 

6. Es primordial establecer una “cultura de paz” como política pública y en la LGE, con el objetivo de reducir la violencia dentro de la comunidad educativa.

7. La deserción escolar es un problema significativo que requiere impulsar un programa de apoyo con responsabilidad social. Este programa debe incluir apoyos económicos, alimentación, transporte y materiales, comprometiendo a los alumnos a trabajar en beneficio de su comunidad.

8. El gobierno debe colaborar con las universidades para fomentar la educación tecnológica y científica. Es necesario que varios estados del país promuevan la interacción con empresas de primer nivel y universidades internacionales.

9. Las escuelas privadas son aliados esenciales para fortalecer la educación en nuestro país. Es necesario mejorar su marco legal y brindarles apoyo en aspectos administrativos, de infraestructura, capacitación, fiscales y de vinculación internacional, en beneficio de la educación nacional.

10. El rezago educativo, agravado por la pandemia, exige una respuesta en forma de programas y rutas de aprendizaje innovadoras y creativas para disminuir la brecha generada. Esto implica establecer un órgano de estudio, seguimiento y acción que se encargue de solucionar este problema.

¿Quiénes firmaron el decálogo por la educación?

Hasta ahora, hay dos candidatas a senadoras, doce aspirantes a diputaciones federales, seis a diputaciones locales y dos candidaturas para un ayuntamiento que se han comprometido a impulsar la agenda plasmada en el decálogo.

Las candidatas a senadoras que firmaron son Nelly Burguette y Cynthia López Castro, de la coalición PAN-PRI-PRD.

Las candidaturas a diputaciones federales que se comprometieron fueron Sandra Verónica Acevedo y Javier Sabino, de Movimiento Ciudadano, así como María de los Milagros Rodríguez, Verónica Ibañez, Marisela Terrazas, Carlos Bonilla, Eva María Vázquez, Alejandra Esponda, Alejanra Elizabet Terrones, Elizabeth Torres y Virginia Irlanda de la coalición “Fuerza y Corazón por México” (conformada por PAN-PRI-PRD).

Lee: Por qué son tan buenos en matemáticas los niños de Singapur, el país con la mejor educación del mundo

Los candidatos a diputados locales que también se sumaron a la iniciativa fueron Juan Carlos Romero Hicks, Ma. Yolanda Gaona, Teresa de Jesús Cisneros y Arleth López Macías, de “Fuerza y Corazón por México”, al igual que Claudia del Rosario Aranda y Rosa Flor Mendoza de Movimiento Ciudadano.

A nivel ayuntamientos, las dos candidatas que firmaron fueron Selma Mariana Ortega, aspirante a suplente de Síndico en Chihuahua, y Assbeidi Magdalena, quien busca ser regidora en Michoacán, ambas de la coalición PAN-PRI-PRD.

Exigencias son para “quien sea que gane la presidencia”

En conferencia de prensa, integrantes de Suma x México afirmaron que la educación debe ser uno de los ejes fundamentales para el desarrollo del país, por lo que exigieron a los candidatos poner el tema en sus agendas.

“Quien sea que gane la presidencia, exigimos un secretario de educación que conozca y atienda la emergencia educativa, que sepa sumar a los diversos actores y hacer sinergia con todos ellos en favor de la educación”, expresaron.

También pidieron a quien gane la presidencia que “de manera inmediata actúe para que México regrese a la prueba PISA y se realicen todos los trámites y acciones pertinentes para que nuestro país sea parte de este proceso de evaluación”.

Las asociaciones señalaron que en los próximos días continuarán sumando a más candidatos y candidatas al compromiso por la educación.

Sigue la cobertura de las Elecciones 2024 aquí