No hay suficientes cirujanos en África, pero una nueva tecnología 3D podría acercarlos a los pacientes con la telemedicina
Desde 2002, Charles Owusu Aseku ha viajado por Ghana y otros países en busca de tratamiento para el gran crecimiento de tejido llamado queloide que tiene en el cuello. A sus 46 años, se sentía cada vez más frustrado tras dos intervenciones quirúrgicas infructuosas y un viaje a Sudáfrica que terminó con una simple consulta.
Aseku se preparaba para otro viaje médico, hasta que a finales de febrero se unió a otros participantes en el primer ensayo de tecnología de telemedicina 3D en Ghana, con pantallas de ordenador en la parte trasera de una furgoneta.
Los impulsores de la iniciativa, desarrollada por el equipo de investigación de Microsoft en colaboración con médicos e investigadores locales, afirman que la evaluación a distancia ayudará a realizar consultas médicas a pacientes que esperan una intervención quirúrgica o después de una operación, en una región donde la proporción médico-paciente es de las más bajas del mundo.
El proyecto se basa en ensayos anteriores realizados en Escocia y ahora funciona como un sistema portátil con iluminación mejorada y mejoras en las cámaras. Una vez dentro de la furgoneta, las cámaras captan un modelo en 3D de cada paciente y la imagen se proyecta en una gran pantalla de ordenador. Varios médicos pueden unirse a la consulta en línea y manipular el modelo 3D para evaluar al paciente.
"La idea de la furgoneta es que pueda desplazarse a esos pueblos remotos que no disponen de atención especializada (...) para realizar una consulta pre o posquirúrgica", explica Spencer Fowers, desarrollador principal de software y jefe del proyecto de telemedicina 3D en Microsoft Research.
Acceso más fácil a los especialistas
La iniciativa también ofrece a los pacientes la oportunidad de contar con múltiples opiniones. En la sesión de Aseku participaron médicos de Ruanda, Escocia y Brasil, una experiencia que, según él, le dio esperanzas.
"Veo a muchos médicos aquí y estoy muy contento porque la experiencia vendrá de cada uno de ellos y quizá encuentren una solución a mi problema", dijo Aseku. Los investigadores esperan que el ensayo en el Hospital Regional de Koforidua, en la región oriental de Ghana, sea el inicio de un proyecto más amplio que podría ampliar el servicio y explorar nuevos casos de uso.
En los últimos años se ha observado un uso creciente de la telemedicina, especialmente desde la pandemia de la COVID-19. Los expertos afirman que este tipo de herramientas digitales son las que más pueden beneficiar a los pacientes africanos, ya que hay muy pocos médicos especialistas para los 1.400 millones de habitantes del continente.
George Opoku, de 68 años, fue remitido al hospital universitario de Korle-Bu, en la capital, Accra, a casi 100 kilómetros del hospital de Koforidua, que está mucho más cerca de su casa, donde había acudido en primer lugar para tratarse un sarcoma, una forma rara de cáncer que se desarrolla en los huesos y los tejidos blandos. Al enterarse del ensayo de telemedicina 3D, su médico decidió inscribirlo en el proceso, lo que le ahorraba los gastos adicionales y el estrés del viaje de larga distancia.
"Esta vez tuve que sentarme en una furgoneta y presentarme a mí mismo y a [mi] enfermedad no sólo a un médico, sino a varios. Pude responder a todas sus preguntas y tengo la esperanza de que me traten y me curen de mi enfermedad", dijo Opku. "Ya me siento bien y tengo esperanzas".
Retos para ampliar el programa
Un reto clave para el proyecto es la falta de acceso estable a Internet, un problema habitual en las zonas remotas de África. En el Hospital Universitario de Korle-Bu, la tecnología está ayudando a los pacientes que necesitan cirugía plástica. El insuficiente número de cirujanos plásticos obliga a los pacientes a consultar a distintos médicos en cada visita.
El Dr. Kwame Darko, cirujano plástico consultor del hospital y uno de los principales investigadores del proyecto, afirma que la telemedicina 3D puede dar a los pacientes la oportunidad de ser atendidos por varios médicos en una misma sesión.
Según el Dr. Ahensan Dasebre, jefe de residentes del Centro Nacional de Cirugía Plástica Reconstructiva y Quemados de Korle-Bu, que no participó en el proyecto, la tecnología 3D podría marcar la diferencia si se aplicara en Ghana y otros países.
"Ya vamos retrasados en cuanto al número de médicos disponibles para atender a un determinado número de habitantes", afirma. "Si alguien se encuentra en una zona remota de la ciudad donde no tiene acceso a estos servicios especializados, pero los necesita, el médico remitente podría utilizar esto de la telemedicina para acceder a la mejor atención".