Sólo en México: se burlan en redes de la porra que inventó para Pumas UNAM y el estadio entero la corea

Se burlaron de la porra que inventó para Pumas y ahora el estadio entero la coreó. Foto: Captura de video TikTok vía @albertougarcia, @juanpamx y @jairhoms.

El 25 de enero el usuario de TikTok @albertougarcia compartió un video en el que mencionó que quería proponer una nueva porra para el Club Universidad Nacional, conocido popularmente como Pumas UNAM.

En el video, el hombre coreó: "CU, CU, Pumas, CU, CU, Pumas". La mayoría de los comentarios que recibió fueron de burlas hacia su creación como: “lo peor es que creo que lo dice en serio”, “le quitaré el internet a mi papá”, “yo la propondría como nueva alerta sísmica”.

Don Beto, como ahora se le conoce, continuó compartiendo videos con su porra e incluso grabó uno en el Estadio Olímpico Universitario durante el partido de Pumas contra el Pachuca, que se realizó el 28 de enero. Tras publicarlo, la cuenta oficial del club le escribió: “Hola, señor Beto. Nos puede enviar un mensaje, por favor”.

La respuesta del llamado a Don Beto fue que, en el partido entre Pumas y Necaxa, que se llevó a cabo el 31 de enero, por las bocinas del estadio sonó la porra ideada por el hombre y la afición la coreó.

Incluso el usuario @jairhoms lo encontró en el estadio y se acercó a él para gritar el "¡CU, CU, Pumas, CU, CU, Pumas!" junto a él. Además, mostró que más aficionados la estaban replicando durante el encuentro que terminó en empate con dos goles cada uno.

Así que de las primeras burlas que recibió don Beto por su invención, hora la afición puma parece haber adoptado su porra, aunque no sabemos cuánto dure la euforia por ella y si convivirá con el ya famosos Goya.

En el sitio del Club Universidad Nacional mencionan que parte de su identidad son sus colores, el azul y oro, cuyo origen, mencionan, se debe a que unos jugadores del equipo universitario de futbol americano, tenían sus raíces académicas en la Universidad de Notre Dame, que los utilizaba.

Otro elemento es su escudo. El actual fue diseñado en 1974 e incluye un puma al centro de un triángulo sin aristas, que representan: “la docencia, la investigación y la difusión de la cultura, tres valores claves de la UNAM”. También cuentan con un himno: “creado en 1940 por Luis Pérez Rubio, Alfonso de Garay, Gloria Vicens y Ángel Vidal, quienes, unidos al talento del pianista Ismael ‘Tío’ Valdez, lograron la música y la letra”.

Y el Goya, cuya creación se la adjudican a un estudiante de preparatoria de mediados de 1940 llamado Luis Rodríguez, y apodado ‘Palillo’, quien fungió como líder de un grupo de jóvenes, por lo que el negociaba con los encargados de los cines para que dejaran entrar a sus compañeros, que se saltaban las clases para ir a ver una película.

El sitio menciona que los cines cercanos eran el Río, el Venus y el Goya, que estaba en sobre la calle Del Carmen, cerca de la Hemeroteca Nacional, por lo que cuando los jóvenes deseaban salirse de clases para ir a entretenerse, gritaban: “¡Goya! ¡Goya!”.

La Fundación UNAM cuenta más detalles sobre ello, ya que señalan que el ¡Cachún! ¡Cachún! ¡Ra, ra!, lo añadieron los estudiantes cuando una o más compañeras accedían a acompañarlos, pues la palabra ‘cachún’ significaba cachondear.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR | EN VIDEO:

Día de la Candelaria: por qué se viste al Niño Dios; dónde y cómo hacerlo