Sobrevivientes conmemoran masacre salvadoreña en "año difícil" para justicia

Meanguera (El Salvador), 10 dic (EFE).- Sobrevivientes y víctimas de la masacre de El Mozote, en la que unos 1.000 civiles fueron asesinados por el Ejército en 1981 en plena guerra civil de El Salvador, conmemoraron este sábado el aniversario 41 del hecho y catalogaron el 2022 como otro "año difícil" para lograr la justicia y conocer la verdad de los acontecimientos.

Las actividades de conmemoración incluyeron una peregrinación que concluyó en el sitio histórico de la remota localidad de El Mozote, un pequeño poblado que se ubica en el oriental municipio de Meanguera -a 187 kilómetros de San Salvador-, y la colación de ofrendas florales en el monumento donde están escritos algunos de los nombres de las víctimas.

La conmemoración de este año coincidió con el Día de los Derechos Humanos, que se conmemora el día en que, en 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Según el Informe de la Comisión de la Verdad de las Naciones Unidas en El Salvador de 1993, entre el 10 y el 13 de diciembre de 1981 unidades del Batallón Atlácatl torturaron y mataron "deliberada y sistemáticamente" a niños, hombres y mujeres del cantón El Mozote y otros sitios aledaños.

Un registro estatal estima la cifra de víctimas de El Mozote en al menos 1.730, de las que 988 fueron ejecutadas, 48 sobrevivieron a la masacre, 665 son familiares de las personas asesinadas y 29 sufrieron desplazamiento forzado.

"OTRO AÑO DIFÍCIL Y COMPLICADO"

Leonel Claros, presidente de la Asociación Promotora de Derechos Humanos de El Mozote, dijo a EFE que 2022 ha sido otro "año difícil y complicado" para "acceder a tener diálogos y para enfrentar el proceso judicial", en contra de altos mandos militares implicados en el hecho.

"En este tiempo, a 41 años, seguimos pidiendo justicia sobre el caso de El Mozote (...) creemos que este año ha sido bien complicado y que es el momento que, no solo El Mozote y la Asociación, sino que El Salvador entero pueda alzar la voz y pedir justicia sobre el caso", expresó Claros cuya hermana de 12 años fue asesinada.

El juez Jorge Guzmán, que conducía la causa penal por la masacre de El Mozote, fue cesado y separado el año pasado del proceso, que era el que más ha avanzado desde que la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia (CJS) anuló una ley de amnistía en 2016.

Guzmán fue cesado por una reforma a la Ley de la Carrera Judicial -que cesa a los jueces sexagenarios o con 30 años de servicio-, la cual fue aprobada en septiembre de 2021 por la Asamblea Legislativa, firmada por el presidente Nayib Bukele y respalda por el Supremo.

La causa penal contra más de una docena de mandos militares, incluidos algunos miembros de la cúpula militar de la época, estaba a punto de pasar a juicio. Sin embargo, aunque la causa ha sido retomada por una nueva jueza, el proceso no avanza.

La procuradora para la Defensa de los Derechos Humanos, Raquel Caballero, quien participó en los actos de conmemoración, señaló que "si bien es cierto el proceso judicial avanza, todavía deben realizarse esfuerzos institucionales para dotar de recursos suficientes a las dependencias encargadas de la investigación del caso".

41 AÑOS SIN SABER DÓNDE ESTÁN SUS HERMANOS

Benito Márquez Chicas busca entre cientos de nombres los de sus hermanos. El hombre de más de 80 años solo tiene como consuelo llegar año con año al monumento de las víctimas y dejar una vela encendida para sus hermanos Facundo y Segundo Márquez Chicas, cuyos cuerpos no ha podido encontrar a 41 años de la masacre.

Él huyó con su familia a Honduras tras la matanza y volvió seis años después para dar con el paradero de sus parientes, pero sin resultados, según comentó a EFE.

La CorteIDH emitió el 25 de octubre de 2012 una sentencia en la que condenó al Estado salvadoreño por esta matanza y ordenó una serie de medidas para reparar los daños causados, encaminadas a la justicia, la investigación y la implementación de programas de desarrollo.

No obstante, el Estado de El Salvador "sigue teniendo muchas" deudas con las víctimas y sobrevivientes, de acuerdo con la CorteIDH.

(c) Agencia EFE