Situaciones de acoso sexual todavía es un problema que enfrentan las mujeres en el campo

Sandra García sabe en carne propria lo que es haber vivido una situación de acoso sexual en el lugar de trabajo.

García recuerda que trabajando en un empaque de naranja cuando tenía como 20 años, el supervisor la quería tener en un lugar específico donde él la podía observar desde una ventana de la oficina durante sus horas de trabajo. Y si ella se movía un poco fuera de su campo de visión, el supervisor salía de su oficina y volvía a ponerla frente a la ventana.

“Yo sabía que él me estaba viendo”, dijo García. “Yo me sentía incomoda que me estuviera viendo”.

García, presidenta de la organización Campesinas Unidas del Valle de San Joaquín, compartió no solo su propia experiencia, pero situaciones de acoso por parte de los mayordomos o supervisores que ella misma ha observado en los 40 años que ha trabajado en el campo en cada de las cuadrillas que le tocaba ir.

“Y pues es una cosa que siempre ha existido el acoso sexual en el trabajo y que, pues nadie decía nada”, García dijo.

Situaciones donde como el mayordomo o el supervisor se pone muy cerca de muchachas con el pretexto de que está enseñándoles como piscar o a empacar y las muchachas y las mamas de ellas se quedan calladas porque saben que si empiezan a decir algo luego las van a desocupar, dijo García.

Acoso no es reportado

El miedo a perder el trabajo es una de las principales razones por las que el acoso no es reportado.

“Entonces lo que pasa es que muchas mujeres pues no hablan porque van a perder su trabajo, ¿verdad?” dijo García. “Es una cosa que siempre he visto.”

“No se escapan ni las señoras grandes”, dijo García. “Y pues es un reto que tenemos las mujeres en el campo”.

Oscar Sánchez, cónsul de protección del Consulado de México en Fresno dijo que la gente calla el acoso sexual y no lo reportan por miedo a las consecuencias de perder el trabajo, o a veces es por su condición migratoria.

“Pasa en todos lados, pasa en el campo y son temas de los que no se hablan y nosotros queremos que vengan, que se les puede orientar como reportarlo y que se haga justicia obviamente”, dijo Óscar Sánchez.

“Creemos que es algo que está terriblemente no reportado. La gente no se acerca porque tiene mucho miedo a hablar de ello”, Óscar Sánchez dijo.

Linda Li, coordinadora de Divulgación y Educación de la Comisión de Igualdad de Oportunidades en el Empleo de EE. UU. - Distrito de San Francisco (EEOC por sus siglas en inglés), dijo que es difícil cuantificar el número de casos de acoso sexual en los campos ya que muchas veces los incidentes no son reportados, o no llegan a corte simplemente porque las personas afectadas decidieron no presentar la demanda, retiraron la demanda o decidieron llegar a un acuerdo.

“Siento que con la EEOC se obtiene la punta del iceberg. Hay personas que conocían sus derechos y sentían que podían venir y hablar con una agencia gubernamental”, Li dijo. “Y no contamos a todas las personas que tenían miedo de decir algo, que no se sentían cómodas viniendo al gobierno, que no sabían cuáles eran sus derechos”.

Li dijo que muchos ni siquiera quieren admitir ante sí mismos lo que está sucediendo. Sólo quieren hacer su trabajo, presentarse y cobrar. No quieren pensar en qué deberían hacer con ese problema adicional.

“Y creo que lo que me gustaría decirle a alguien es que no está solo. Hay recursos”, Li dijo.

Oscar Sánchez dijo que el consulado es un lugar seguro para que la gente vaya y plantee su problema para que encuentre la mejor asistencia legal para esos casos.

“Porque son temas que a veces son muy sensibles. Pueden rodear a la persona de un sentimiento de vergüenza y lo que queremos es más bien que aprendan sobre los recursos que tienen para que se les haga justicia” Oscar Sánchez dijo.

Educación contra el acoso

Como García vivió en carne propia problemas de acoso dijo que eso fue una de las cosas que la hizo involucrarse, aprender e ir a talleres y buscar ayuda.

“Porque en mis tiempos había mucho acoso sexual. Me toco mucho también en la uva, en la naranja”, dijo García agregando que muchos no le pagaban, le quitaban botes, cajas.

Sandra Garcia, presidenta de la organización Campesinas Unidas del Valle de San Joaquín, en la Conferencia de Mujeres Trabajadoras Agrícolas que se llevó a cabo el jueves, 16 de noviembre en el Centro de Convenciones de Visalia. García compartió no solo su propia experiencia, pero situaciones de acoso por parte de los mayordomos o supervisores que ella misma ha observado en los 40 años que ha trabajado en el campo en cada de las cuadrillas que le tocaba ir.

“En este trabajo tienes que hacerte muy valiente y perder el miedo y enfrentarte muchas veces a ellos”, dijo García.

La organización Campesinas Unidas del Valle de San Joaquín trata de proporcionar educación y empoderamiento a mujeres campesinas en los condados de Kings, Fresno, Tulare y Kern.

“Nosotras hacemos reuniones educativas en casas, en el parque, en la calle, donde quieran, donde ellas quieran, afuera de su trabajo para que ellas no estén en riesgo de que los vean los patrones”, dijo García.

García dijo que muchas veces la gente no reconoce las señales de acoso como que te acaricien el pelo y es una de las cosas que deben de aprender.

Aparte de las reuniones educativas, García dijo que Campesinas Unidas también van a las cuadrillas a observar.

“Si es que alguien está pasando por alguna situación de acoso en el trabajo, pues lo primero es buscar ayuda con alguien de alguna agencia”, dijo Fausto Sánchez, trabajador comunitario de California Rural Legal Assistance, Inc de la oficina en Lamont. “Muchas de esas personas que trabajan en el campo y están sufriendo acoso no lo quieren reportar con su mayordomo o supervisor o al encargado de la compañía”.

Fausto Sánchez dijo que CRLA recomienda que hable a la oficina del empleador con recursos humanos y si no le hacen caso que busquen alguna agencia con asistencia legal o con otras agencias locales para reportar lo que está pasando.

“Pero no los dejen pasar porque también hay un límite de tiempo para poder hacer este tipo de caso”, dijo Fausto Sánchez, agregando que las personas tengan documentos o no tienen los mismos derechos de trabajar en un ambiente seguro.

Es difícil cuantificar el número de casos de acoso sexual en los campos ya que muchas veces los incidentes no son reportados, o no llegan a corte.
Es difícil cuantificar el número de casos de acoso sexual en los campos ya que muchas veces los incidentes no son reportados, o no llegan a corte.

Fausto Sanchez dijo que CRLA da información en varios idiomas incluyendo mixteco sobre temas laborales como acoso en eventos como la Conferencia de Mujeres Trabajadoras Agrícolas que se llevó a cabo el jueves, 16 de noviembre en el Centro de Convenciones de Visalia.

Aproximadamente unas 1,600 mujeres se registraron para la conferencia anual que este año celebró 25 años de llevar información a mujeres campesinas.

Todos tienen derechos

Li dijo “un consejo para los trabajadores agrícolas que enfrentan acoso: sepan que tienen derechos. Protéjanse haciendo un registro de lo que sucedió: lleven un diario. Escriban lo que sucedió y envíen un correo electrónico a sí mismos. Luego tendrán una cuenta con la fecha y la hora selladas de qué pasó.”

“Definitivamente percibimos la necesidad de impartir esta educación. Nos damos cuenta de que existen desafíos particulares que hacen que estos trabajadores sean vulnerables”, Li dijo. “Porque creo que si a la gente le preocupa si están documentados o si sus familiares trabajan allí, hay muchos factores. Hablan inglés limitado, eso les hace más difícil sentirse seguros de acudir “a una agencia)”.

Li dijo que lo primero que debe hacer es saber que tiene derechos.

“Creo que lo primero que debes hacer es saber que no es tu culpa, ¿verdad? Y que tienes derechos y que queremos ayudarte, ya sabes, y no estás solo”, dijo Li.

“”Hay muchas organizaciones realmente excelentes que quieren ayudarlo. No es en absoluto culpa suya. No depende de usted resolver todo el problema. Y hay herramientas para ayudarlo”, dijo Li.

Uno de los servicios del Departamento de Protección del consulado es orientar a las personas sobre temas como acoso sexual y laboral.

“Así es. Nos interesa en general el respeto a los derechos laborales. Eso incluye el derecho a trabajar en un lugar digno, en condiciones dignas y el derecho a vivir una vida libre de discriminación, de acoso y de acoso sexual más importante”, dijo Oscar Sánchez.

Óscar Sánchez dijo que de lunes a viernes en horario de atención al público las personas pueden ir a buscar al departamento de protección que escuchara sobre el problema y vera si puede referirles con alguna agencia estatal o federal especializada según el problema o incluyo con abogadas o abogados especialistas en temas laborales depende si es acoso sexual, discriminación, despido injustificado, pago de salarios, etc.

“Cualquier violación a las condiciones en el lugar de trabajo pueden venir con nosotros y trabajamos muy de cerca con las agencias de cumplimiento de la ley tanto del Estado de California como de los Estados Unidos y con abogados, para cuando un caso amerita llevar el tema a corte, se hace también”, dijo Óscar Sánchez.