El Sistema Nacional Anticorrupción, una maquinaria en construcción: urgencias y sugerencias

undefined
undefined

En 2015 surgió la iniciativa ciudadana de #Ley3de3, uno de los logros de participación ciudadana más poderosos de la historia contemporánea de la vida pública México, ya que fue firmada por más de 600,000 ciudadanos, es decir, cerca del 0.8 % del padrón electoral de nuestro país y mucho más de las firmas requeridas para considerar una iniciativa ciudadana por el poder legislativo. 1

Uno de los pilares de los trabajos en torno a la #Ley3de3 de Transparencia Mexicana, el IMCO y las organizaciones afines a esta iniciativa, fue la creación de un Sistema Nacional Anticorrupción (SNA), así como las leyes secundarias 2 que lo materializaron, donde una de las propuestas principales -hoy una realidad- era que las declaraciones patrimoniales, de intereses y fiscales de las personas servidoras públicas se transparentaran.

Después de un extenuante trabajo por parte de la sociedad civil y la academia, el 18 de julio de 2016 surgió formalmente Sistema Nacional Anticorrupción con el objetivo de ser la instancia de coordinación entre las autoridades de todos los órdenes de gobierno competentes en la prevención, detección y sanción de responsabilidades administrativas y hechos de corrupción, así como en la fiscalización y control de recursos públicos. 3

Para cumplir su objeto el SNA contaría con las siguientes instancias:

1. Un Comité Coordinador, 4

2. Un Comité de Participación Ciudadana

3. El Comité Rector del Sistema Nacional de Fiscalización y

4. Sistemas Locales Anticorrupción de las 32 entidades federativas.

El plazo se marcó para que todo funcionara a cabalidad a mediados de julio de 2017, pero sólo quedó en eso, un plazo y el primero de sus tropiezos. Parecía que los retos solo serían aquellos derivados de la creación del SNA, como implementación, la designación de autoridades que lo conformaban y la instalación de los Sistemas Estatales Anticorrupción (SEA). Sin embargo, fue hasta principios de 2020 que los últimos SEA comenzaron a operar y el SNA en completud.

Nombramientos: primeros retos del SNA

Después de una convocatoria desde el Senado de la República para nombrar a la Comisión de Selección, se nombraron a los primeros 5 ciudadanos que conformarían el Comité de participación ciudadana -uno de los más importantes logros de esta reforma, llevar la voz ciudadana a la vigilancia y funcionamiento de las instituciones anticorrupción- y más tarde se nombraría por el Órgano de Gobierno de la Secretaría Técnica de SNA (SESNA) a su primer secretario técnico.

Hay que señalar que tanto los nombramientos de la Fiscalía General, un ingrediente fundamental en la Reforma de 2015, los magistrados anticorrupción del Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA) y varios de los nombramientos en lo nacional y estatal fueron señalados con irregularidades y olvidando el espíritu de la creación de un sistema que representaba un respiro para el combate y la prevención de la corrupción en México; sobre todo frente a los graves casos de falta de integridad relacionados con la Estafa Maestra, los Duarte, la casa blanca y un vergonzoso etc. (entre 2015-2017).

No solo fueron los señalamientos, sino la materialización del temido concepto de la captura del Estado  y de los puestos públicos que Mauricio Merino 5 y un grupo de académicos/as había posicionado como uno de los principales males en México y uno de los principales retos del joven SNA. Las deignaciones tanto en lo nacional como en lo estatal se mancharon por el interés superior de “un hueso” y de ocupar espacios para los grupos y/o partidos en el (con) poder.

El sube y baja que comenzó el 4 de abril de 2017 con la instalación del primer Comité, donde no estaban los nombramientos completos de los titulares de este órgano colegiado, continuaría hasta ahora con la falta de quorum, interés y sinergías de varios de los integrantes del SNA para crear un proyecto serio para avanzar en prevenir, detectar y sancionar la corrupción, como el texto constitucional del artículo 113 versa.

Logros del SNA, a pesar de todo

Aunque este apartado me merece un artículo e incluso informe por separado, me gustaría mencionar algunos de los más importantes logros, a pesar de la falta de volutad política, que incluso nos ha colocado en dos amenazas de reforma para eliminar a nuestra Secretaría Ejecutiva y con ello la estructura técnica del SNA. A continuación listo algunos de los logros:

• Exhorto del Comité Coordinador del SNA a la Procuraduría General de la República sobre el caso Odebrecht, durante el 2018. 6

• Operación de la Plataforma Digital Nacional (PDN), para la generación de datos para elaborar inteligencia anticorrupción, a paretir de la información proporcionada por entes públicos. “Acuerdo mediante el cual el Comité Coordinador del Sistema Nacional Anticorrupción emite el análisis para la implementación y operación de la Plataforma Digital Nacional y las bases para el funcionamiento de la Plataforma Digital Nacional”, publicado en el DOF el 23 de octubre de 2018. 7

• “Acuerdo por el que el Comité Coordinador del Sistema Nacional Anticorrupción emite el formato de declaraciones: de situación patrimonial y de intereses; y expide las normas e instructivo para su llenado y presentación”, noviembre de 2018. 8

• La aprobación de la Política Nacional Anticorrupción el 29 de enero de 2020 por el Comité Coordinador del SNA, publicada en el DOF el 25 de febrero de 2020. 9

• En la primera Sesión Ordinaria del Comité Coordinador de 2022, se aprobó por unanimidad el Programa de Implementación de la Política Nacional Anticorrupción, así como los indicadores y variables para su seguimiento.

• Instalación del Sistema Nacional Anticorrupción con la participación de más de 300 autoridades de los tres ámbitos de gobierno y poderes de la unión, de las 32 entidades federativas.

• Liderazgo ciudadano del Comité de Participación Ciudadana (CPC) para posicionar temas de la agenda ciudadana anticorrupción en México. Un ejemplo de ello fue la creación de una Red Nacional de Participación Ciudadana Anticorrupción del CPC (REPCA). 10

• Proceso de conformación de una terna y designación del segundo Secretario Técnico de la SESNA, por el CPC y el órgano de gobierno de ésta. Lo cual ha permitido vigorizar la Comisión Ejecutiva, órgano colegiado por medio del cual se llevan temas al seno del Comité Coordinador.

• Trabajo colegiado para fortalecer las compras públicas en México. Acuerdo materializado en la Primera sesión extraordinaria del SNA, en Aguascalientes.

¿Cuáles son los retos y urgencias del Sistema Nacional Anticorrupción?

 Ahora bien, al ser la corrupción un tema con alta prioridad para la ciudadanía, resultan mayores los retos y urgencias que tenemos en el Sistema, aquí me permito mencionar algunos:

1. Despolitizar el combate a la corrupción en materia de los procesos de denuncia y la aplicación de sanciones, con un enfoque para resarcir el daño a las víctimas de la corrupción y la recuperación de activos.

2. Fortalecer la coordinación e interés de los integrantes del Comité Coordinador, llama la atención que los titulares de las instituciones que conforman este órgano colegiado, prefieren no asistir a las reuniones programadas y/o enviar a suplentes. Además que en pocas ocasiones han propuesto iniciativas o puntos para las reuniones y hacer valer sus atribuciones en el SNA.

3. Falta de información sobre el funcionamiento del Sistema Nacional de Fiscalización, y su contribución al SNA. Órgano liderado por la SFP y la ASF.

4. Finalizar los procesos de designación pendientes para consolidar al SNA (considerando su aplicabilidad a todos los niveles de gobierno). Vigilar que lleguen perfiles idóneos al SNA y a los CPCs.

5. Fortalecer los elementos de la participación ciudadana y transparencia, mediante proyectos concretos fomentados por el CPC, lideres de los SEA. Fortalecimiento de los esquemas de contacto entre las instituciones integrantes del SNA, ciudadanía y organizaciones de la sociedad civil.

6. Consolidación del SNA mediante reformas legislativas que impacten en las áreas de oportunidad existentes en el sistema. Por ejemplo, la creación de una Ley de protección a alertadores de la corrupción (actualmente desde el CPC se trabaja en su creación).

7. Fortalecimiento de los mecanismos de denuncias a nivel federal, estatal y municipal. (Actualmente, impulsado por la Comisión Ejecutiva, trabajamos en un grupo especializado en denuncias, para la contrucción del módulo 5 de la PDN).

8. Valoración y reforzamiento de las herramientas existentes para combatir la corrupción, específicamente Plataforma Digital Nacional y Política Nacional Anticorrupción. Es decir, que los entes públicos cooperen con su adhesión y trabajo a partir de sus directrices.

9. Consolidación del Anexo Transversal Anticorrupción, con un enfoque más centrado en el eje 3 y el eje 4 de la Política Nacional Anticorrupción (considerando que son los que inciden más directamente en las relaciones gobierno-sociedad, gestión pública, sociedad y sector privado).

10. Robustecer la gestión de riesgos y la integridad empresarial. Cumplimiento de la normativa nacional e internacional, permite generar mayores ganancias. (Hoy desde el CPC trabajamos en el Reto Público y en la creación de una Coalición por la Integridad Empresarial).

11. Lograr que tanto el Presidente de la República como el Senado designen las magistraturas pendientes en el TFJA, necesarias para poder sancionar las faltas administrativas graves cometidas por servidores públicos federales.

12. Contar con recursos humanos y ecoonómicos para la operación institucional de los Comités de Participación Ciudadana, pues aunque su figura es fundamental y de liderazgo dentro de los SEA y el SNA, no cuentan con recurso alguno -solo una contraprestación mensual, en la mayoría de los casos- para llevar a cabo su trabajo conferido en la Ley General del Sistema Nacional Anticorupción.

13. Debida y pronta atención a las recomendaciones no vinculantes generadas por el SNA. Por ejemplo, no se ha atendido por parte de la mayoría de las instituciones la interconexión a la PDN.

14. Compromiso de los legisladores de las diversas fuerzas políticas en las Cámaras de Senadores y Diputados para entender y fortalecer el SNA -como se creó, desde una visión ciudadana- y proponer reformas acordes a las necesidades de la población mexicana y no por órdenes de sus líderes y arrebatos.

No hay que olvidar que el valor y la fortaleza del SNA es su trabajo coordinado y colaborativo para enfrentar la corrupción.

* Vania Pérez Morales es consejera del Comité de Participación Ciudadana del Sistema Nacional Anticorrupción y profesora de la Universidad Nacional Autónoma de México.

 

1 Transarencia Mexicana propone hacer públicas 3 declaraciones, disponible aquí.

2 Las 7 leyes son: 1. Ley General del Sistema Nacional Anticorrupción, 2. Ley General de Responsabilidades Administrativas, 3. Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, 4. Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, 5. Código Penal Federal, 6. Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas y 7. Ley Orgánica de la Fiscalía General de la República.

3 Senado de la República, 2015. Dictamen de las comisiones unidas de puntos constitucionales; de anticorrupción y participación ciudadana; de gobernación, y de estudios legislativos, segunda, sobre la minuta con proyecto de decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de combate a la corrupción, disponible aquí.

4 El Comité Coordinador está integrado por: el titular de la Auditoría Superior de la Federación; la titular de la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción; el titular de la Secretaría de la Función Pública; el Presidente del Tribunal Federal de Justicia Administrativa; la Presidenta del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales; una representante del Consejo de la Judicatura Federal, y un representante del Comité de Participación Ciudadana, quien lo preside. Información disponible aquí.

5 Mauricio Merino, La captura de los puests públicos, disponible aquí.

6 Exhorto a la Procuraduría General de la República, disponible aquí.

7  Acuerdo disponible aquí.

8 Acuerdo disponible aquí.

9 Acuerdo disponible aquí.

10 Integrantes de la REPCA y operación, disponible aquí.