Simulacro Nacional 2023: estas son las actividades y horarios


El Segundo Simulacro Nacional 2023, organizado por las autoridades en materia de Protección Civil de México, se llevará a cabo el martes 19 de septiembre de 2023 a las 11:00 de la mañana. Se considera un sismo hipotético de magnitud 8.0 con epicentro a 2 kilómetros al sureste de Acapulco, Guerrero. 

ITINERARIO DEL SIMULACRO NACIONAL

“El simulacro nacional nos recuerdan que México es un país muy activo sísmicamente y permiten practicar recomendaciones en materia de protección civil sobre qué hacer antes, durante y después de un sismo”, informó el Servicio Sismológico Nacional (SSN).

Al inicio de las actividades del simulacro (10:50 de la mañama), el SSN publicará un mensaje en sus redes sociales y página de internet con la etiqueta “#SegundoSimulacroNacional2023”, en la publicación se mencionará el escenario hipotético. 

Minutos después (11:00 de la mañana), también en las redes sociales y página web del SSN, incluyendo el hashtag #SegundoSimulacroNacional2023, publicará un nuevo mensaje para compartir el enlace electrónico al reporte especial del escenario hipotético de sismo utilizado. Ahí mismo se mencionará explícitamente que se tratará de una publicación con motivo del simulacro.

Un sismo es un rompimiento repentino de las rocas en el interior de la Tierra. Esta liberación repentina de energía se propaga en forma de ondas que provocan el movimiento del terreno. Los sismos se originan en la capa más superficial de la Tierra, denominada litósfera es una capa rígida compuesta por material que puede fracturarse al ejercer una fuerza sobre él y forma un rompecabezas llamado Placas Tectónicas. 

CÓMO SE MIDEN LOS SISMOS

Estas placas viajan como “bloques de corcho en agua” sobre la Astenósfera, la cual es una capa visco-elástica donde el material fluye al ejercer una fuerza sobre él. Estos desplazamientos aleatorios de las placas son debidos a movimientos convectivos en la capa intermedia de la Tierra o manto, esto es, material caliente del interior de la Tierra sube a la superficie liberando calor interno, mientras que el material frío baja al interior. 

Este fenómeno provoca el movimiento de las placas y es justo en los límites entre placas, donde hacen contacto unas con otras, se generan fuerzas de fricción que mantienen atoradas dos placas adyacentes, produciendo grandes esfuerzos en los materiales.

Cuando dichos esfuerzos sobrepasan la resistencia de la roca, o cuando se vence la fuerza de fricción, se produce la ruptura violenta y la liberación repentina de la energía acumulada, generándose así un temblor que radía dicha energía en forma de ondas que se propagan en todas direcciones a través del medio sólido de la Tierra.

Al propagarse la ondas sísmicas provocan el movimiento del suelo por donde pasan. Para registrar estos movimientos se utilizan equipos denominados sismógrafos o acelerógrafos, cuyo principio de operación, basado en la inercia de los cuerpos, consiste de una masa suspendida por un resorte que le permite permanecer en reposo por algunos instantes con respecto al movimiento del suelo.

Si se sujeta a la masa suspendida un lápiz que pueda pintar en un papel pegado sobre un cilindro que gira a velocidad constante, se obtiene así un registro del movimiento del suelo o sismograma.

Newsweek en Español te recomienda también estas notas:

En Puebla habrá simulacro de sismo este 19S

El terremoto en Marruecos eleva a casi 3,000 la cifra de muertos

Sentencian a 11 policías por asesinar y calcinar a migrantes centroamericanos

Tren Interurbano México-Toluca: inauguración, estaciones, costo, horarios

México recupera recupera categoría 1 de seguridad aérea