Simulacro Nacional 2022: cómo actuar ante un sismo en México


Por su ubicación geográfica, situado sobre cinco placas tectónicas (Caribe, Pacífico, Norteamérica, Rivera y Cocos), México está sujeto a diversos fenómenos naturales como los sismos. Los terremotos de 1985 y 2017 marcaron un antes y un después en la historia mexicana.

En memoria de las víctimas y como un ejercicio de prevención, el próximo 19 de septiembre, a las 12:19 horas, se llevará a cabo el Simulacro Nacional 2022, donde sonará la alerta sísmica en los 13,860 postes con altavoces de la Ciudad de México. La alarma también se escuchará en las televisoras y radiodifusoras que emiten el aviso, así como en escuelas y edificios públicos.

La misma temática se replicará en las entidades que cuentan con alarma sísmica: Estado de México, Guerrero, Oaxaca, Puebla, Morelos, Tlaxcala, Michoacán y Chiapas.

Por esta razón, la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC) llamó a todas las empresas e instituciones a registrar los inmuebles que participarán en el simulacro, en el sitio de Preparados, del Gobierno de México. El formulario estará disponible hasta el 18 de septiembre. Debido a la gran cantidad de registros, las constancias serán generadas de manera paulatina.

CÓMO ACTUAR ANTE UN SISMO

Con la finalidad de saber cómo actuar en un terremoto, el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED) generó una guía para toda la población mexicana que consta de los siguientes puntos:

Dónde me encuentro. La decisión de evacuar o replegarte siempre dependerá de las condiciones de seguridad y características del inmueble. No hay una receta única de qué hacer. Si te encuentras en planta baja, primer o segundo nivel, tendrás que salir, pero evitando cables, vidrios, árboles y fachadas antiguas.

Último nivel. Si te encuentras en los últimos pisos y existe la posibilidad de evacuar, debes dirigirte hacia la azotea. De lo contrario, tendrás que replegarte a un lugar seguro, alejado de áreas donde puede haber caída de vidrios u objetos que te causen daño.

El triángulo de la vida. La controvertida técnica de supervivencia puede ser un recurso para preservar la vida. Sin embargo, debes considerar que las estructuras tienen que ser lo suficientemente rígidas y resistentes para contener el peso de los muros. Por ejemplo, la estructura de metal de algunas camas o mesas.

Cómo identificar un lugar seguro dentro de mi hogar. Las zonas de menor riesgo es el lugar físico de la infraestructura con mayor capacidad de protección masiva frente a los riesgos como columnas y muros de carga.

LOS SISMOS NO SE PUEDEN PREDECIR

De acuerdo con el CENAPRED, no existe persona o institución capaz de predecir la fecha, hora, lugar e intensidad de un sismo. En caso de que sonara la alerta sísmica mientras manejas, las recomendaciones son:

  • Mantener la calma y evitar frenar de forma repentina.

  • Apagar la marcha y activar el freno de mano.

  • Si el lugar donde estacionaste es seguro, lo mejor es que te quedes dentro hasta que termine el movimiento sin el cinturón de seguridad y en posición fetal.

  • En caso de identificar riesgos, como postes y cables de luz que pudieran colapsar, busca una zona de menor riesgo alrededor de tu ubicación.

Finalmente, las razones por la cual un sismo puede tener mayores consecuencias en una ciudad depende de la intensidad del movimiento del terreno, el nivel de seguridad de las edificaciones y el nivel de preparación de la población. N

Newsweek en Español te recomienda también estas notas:

Familiares de Assange y Luther King, invitados de AMLO al Grito de Independencia

PAN y PRD suspenden temporalmente la alianza Va por México: ‘Vivimos una peligrosa militarización’

Escuelas de charrería: el arte de dominar el lazo crece en México