¿Siguen siendo los no vacunados un peligro para los demás?

Anti-vaccination protesters holding signs take part in a rally against Covid-19 vaccine mandates, in Santa Monica, California, on August 29, 2021. (Photo by RINGO CHIU / AFP) (Photo by RINGO CHIU/AFP via Getty Images)
Manifestantes antivacunación se manifiestan contra las vacunas obligatorias COVID-19 en Santa Mónica en agosto de 2021. (Ringo Chiu / AFP/Getty Images)

Durante casi dos años, los que se resisten a recibir la vacuna COVID-19 han sido objeto de serias súplicas e incentivos financieros, de campañas de vergüenza en los medios sociales. Se han perdido bodas, celebraciones de cumpleaños y recitales, e incluso han renunciado a competencias deportivas de alto nivel. Hasta el mes pasado, se les prohibía entrar en Estados Unidos y en más de 100 países.

Ahora, los no vacunados han vuelto a la carga. Están cenando en restaurantes, bailando en festivales de música y llenando las gradas de los recintos deportivos. Se mezclan libremente en lugares en los que antes se les rehuía por temor a que fueran vehículos de supercontagios.

Es como si ya no fueran peligrosos para el resto de nosotros. ¿O no lo son?

"Está claro que los no vacunados son una amenaza para ellos mismos", afirma el Dr. Jeffrey Shaman, especialista en enfermedades infecciosas de la Universidad de Columbia. Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, hasta agosto, su riesgo de morir de COVID-19 era seis veces mayor que el de las personas totalmente vacunadas y ocho veces mayor que el de las personas vacunadas y reforzadas.

Pero, reconoció Shaman, "el peligro para el resto de nosotros es una cuestión más discutible".

Cuando los funcionarios públicos impusieron los mandatos de vacunación, los no vacunados parecían ciertamente representar peligros evidentes para sus comunidades.

Los líderes estatales y locales no sólo trataron de suprimir la propagación del virus, sino también de evitar que sus sistemas de salud se vieran desbordados. Los no vacunados dificultaban la consecución de esos objetivos, ya que tenían más probabilidades de infectarse y de requerir hospitalización.

Las autoridades esperaban vacunar al público estadounidense hasta conseguir un estado de "inmunidad de rebaño", en el que tan pocas personas serían vulnerables al virus que el brote simplemente se extinguiría. Ese objetivo suponía una alta y uniforme aceptación de la vacuna en todo el país. También suponía una vacuna que protegiera contra la reinfección, y que lo hiciera de forma duradera.

Pero nada de eso se cumplió. Alrededor del 30% de los estadounidenses aún no han completado su serie inicial de vacunas contra el COVID-19, incluido el 20% que no se ha vacunado ni una sola vez. Mientras tanto, el virus sigue evolucionando de forma que erosiona la protección de las vacunas, lo que hace que las "infecciones de ruptura" sean cada vez más frecuentes.

Cuanto más se prolongue la pandemia, más se complicarán las cosas.

Por un lado, el hecho de que los que siguen sin vacunarse sigan impulsando la propagación del coronavirus depende en parte del estado de inmunidad de la población estadounidense. Después de casi tres años de pandemia, es difícil trazar un mapa, tanto porque la inmunidad del público proviene de diferentes fuentes, como porque aumenta y disminuye.

Más de 200 millones de adultos y casi 25 millones de niños de 5 años en adelante han completado la serie primaria de la vacuna COVID-19. Sin embargo, contra la variante Ómicron, el simple hecho de estar "totalmente vacunado" confiere poco más que un bajo porcentaje de protección contra la infección y la enfermedad.

Para el 49% de los estadounidenses "totalmente vacunados" que han recibido al menos una dosis de refuerzo, la infección sigue siendo una posibilidad, pero las perspectivas de enfermar gravemente o morir a causa de la COVID-19 se reducen considerablemente.

Y luego está la "inmunidad natural" que se obtiene de una infección por coronavirus. En febrero de 2022, después de que la primera oleada de infecciones por Ómicron se extendiera por Estados Unidos, se creía que el 58% de los estadounidenses se habían infectado en algún momento de la pandemia, lo que les dejaba un modesto nivel de protección. Las filas de los previamente infectados seguramente han aumentado desde entonces gracias a la segunda oleada de Ómicron durante el final de la primavera y el verano.

Un número desconocido de estadounidenses tiene "inmunidad híbrida" tanto por la infección como por la vacuna. Los investigadores creen que contraer el coronavirus después de la vacunación (aunque no tanto al revés) puede proporcionar una mayor protección contra la enfermedad grave y la muerte. Pero si esto es así -y en qué medida- puede variar en función de cuánto tiempo hace que se produjo la infección y de la variante concreta que la causó.

En otras palabras, la vulnerabilidad de los estadounidenses varía desde los no vacunados y nunca infectados hasta los vacunados, previamente infectados y totalmente reforzados, con infinitas gradaciones de protección en el medio.

A masked man, right, in glasses and gloves inserts a needle into the arm of masked woman
Una mujer recibe una dosis de la vacuna COVID-19 en la Primera Iglesia Metodista Episcopal Africana de Los Ángeles en enero de 2022. (Francine Orr / Los Angeles Times)

En condiciones como estas, el papel que los no vacunados podrían desempeñar en la propagación de brotes será variable.

"Es una especie de mosaico", dijo el epidemiólogo de la Universidad de Harvard Stephen Kissler. "Cambia con el tiempo y con el espacio. Así que es difícil decir dónde está una comunidad determinada en un momento dado".

La constante disminución de la inmunidad plantea una perspectiva desalentadora: que con el tiempo, las personas que aún se consideran "totalmente vacunadas" se vuelvan indistinguibles de las no vacunadas, a menos que hayan recibido un refuerzo. Hasta que un mayor número de estadounidenses adopte las vacunas de refuerzo, los "subvacunados" engrosarán constantemente las filas de los vulnerables.

Dondequiera que estén, ayudarán a mantener viva la pandemia.

Las principales vacunas del país, fabricadas por Pfizer-BioNTech y Moderna, no constituyen una barrera alrededor de los receptores que los proteja de una posible infección por el coronavirus. Tampoco evitan que una persona con un brote de infección transmita el virus a otros.

Sin embargo, las vacunas parecen reducir la cantidad de virus que una persona enferma transmite al toser, estornudar o simplemente hablar. Esto significa que las personas no vacunadas no sólo son más propensas a infectarse, sino también a contagiar a otros.

Sería difícil afirmar que, si todo el mundo se vacunara, el coronavirus desaparecería sin más. Este patógeno ha demostrado ser hábil para encontrar formas de evadir la protección de las vacunas y es probable que siga estando presente entre nosotros durante generaciones, como la gripe y el VIH.

Sin embargo, los expertos afirman que los no vacunados y los subvacunados desempeñan un papel muy importante en el éxito del coronavirus para propagarse. Es difícil precisar en qué medida. Los científicos pueden cuantificar las diferencias de transmisión entre los vacunados y los no vacunados en el laboratorio. Aplicar esas diferencias al mundo real es mucho más complicado, especialmente en una población tan inmunológicamente diversa como la estadounidense.

Por último, existe la preocupación de que los estadounidenses no vacunados o insuficientemente vacunados puedan acelerar la aparición de nuevas variantes del coronavirus, algunas de las cuales están destinadas a ser aún más transmisibles o más hábiles para evadir las vacunas y terapias existentes contra el COVID-19. Cualquiera de ellas -o ambas- provocaría nuevas oleadas de transmisión y enfermedad.

Aunque es una posibilidad teórica, los no vacunados no son prolíficos incubadores de variantes genéticas. Las personas con deficiencias del sistema inmunitario son mucho más propensas a desarrollar los brotes de COVID-19 de larga duración que pueden engendrar nuevas variantes con mutaciones preocupantes, y la mayoría de ellas están vacunadas.

Los brotes de COVID-19 promueven la aparición de variantes. En virtud del gran número de personas infectadas, una oleada aumenta el número de veces que el virus se replica y le ofrece más oportunidades de mutar. Si impulsa las hospitalizaciones, atrapará a los pacientes que están siendo tratados por afecciones inmunodeficientes, como el VIH, el cáncer y los trasplantes de órganos.

Y a medida que a los no vacunados se suma un número cada vez mayor de personas subvacunadas, las oleadas se convierten en una perspectiva más plausible.

La gente confunde habitualmente el estado de inmunidad de sus comunidades con su propia vulnerabilidad, afirma el Dr. Peter Hotez, codirector del Centro de Desarrollo de Vacunas del Hospital Infantil de Texas y decano de la Escuela Nacional de Medicina Tropical del Baylor College of Medicine. Cuando son menos los vecinos que enferman y mueren, y las altas tasas de vacunación han suprimido el COVID-19, incluso los no vacunados se sienten invulnerables.

"Eso puede ser un error letal", advirtió.

Para leer esta nota en inglés, haga clic aquí

Este artículo fue publicado por primera vez en Los Angeles Times en Español.