"Signos fulgurantes", poesía que busca cuestionar la lengua

José Quezada

CIUDAD DE MÉXICO, junio 26 (EL UNIVERSAL).- En "Signos fulgurantes", de Leslie J. López, tercer título de la serie de poesía lanzada por la editorial independiente española, Arena Libros, subyace el cuestionamiento del valor de la palabra y la poesía por sí misma, y se reiteran "temas como el amor, el desamor, la muerte y la tristeza", explica el autor. El trato de cuestiones universales, sin embargo, no hace que el libro esté exento de cierto carácter lúdico.

Una de las formas de López para dialogar con la tradición a la que más se ha acercado -ciertos poetas españoles y alemanes, por ejemplo- es a través de citas falsas que firman "Un camarero sonámbulo en el mejor prostíbulo de Mónaco" o "Un cuñado de Wagner", por sólo mencionar dos casos: "Es un juego en el que le doy rienda suelta a la imaginación y que abre el marco literario más allá de los autores citados".

Para López, periodista, editor y licenciado en Filosofía por la Universidad de Sevilla, se trata de vías, caminos, en los que rehúyen los mitos alrededor de la escritura. Él se siente alejado, explica, de la imagen del Romanticismo en la que el poeta es una especie de genio; y recuerda un concepto de Arthur Rimbaud: fijar vértigos. "Obviamente hay un enfrentamiento ante la página en blanco, pero la circunstancia del poeta está rodeada de lo cotidiano. Uno intenta trascender esto a través de la escritura".

Mediante la experiencia cotidiana de quien escribe, continúa, los poemas son habitados por tópicos profundos. "Este libro, en particular, ha sido un viaje. Fue escrito en varias ciudades a lo largo de diversos años; hay poemas que hice en estancias de Inglaterra o España, y algunos de los últimos los hice en México". Así, "Signos fulgurantes" estuvo en una hibernación a la que le puso punto final José Antonio Guerrero Reyna, editor y autor de la colección de poesía de Arena

El libro es un trasunto de los años de viaje de su autor, un itinerario personal que, al mismo tiempo, es el libro y su propia escritura. "Es una reflexión a través del lenguaje. El nombre, Signos fulgurantes, se debe a que, en realidad, esa atadura del escritor hacia el lenguaje, hace que las palabras sean también un destino (...) De fondo, se plantea una gran interrogante alrededor del lenguaje. En estos poemas, además de un contenido específico o narrativo, siempre hay una reflexión en torno a la palabra y el uso del lenguaje".

En la búsqueda de López hay un juego de luces y sombras que consiste en trascender la vida cotidiana "y dialogar con el amor o la muerte desde una perspectiva irracional; el sueño, la fantasía o la alucinación, si se quiere". Él -afirma- tiene el objetivo de volver al origen de la palabra. "El fondo oscuro al que se enfrenta el poeta desde el lenguaje, no implica el mismo proceso del filósofo o del prosista", concluye.

Si bien, "Signos fulgurantes" se publicó en 2021, su distribución en México no había sido posible sino hasta días recientes. La presentación oficial se tiene prevista para las próximas semanas.