¿Qué significa “All eyes on Rafah” y por qué se ha vuelto una campaña viral en las redes sociales?

¿Qué significa “All eyes on Rafah” y por qué se ha vuelto una campaña viral en las redes sociales?

En las redes sociales ha surgido el trend “All eyes on Rafah” (“Todos los ojos en Rafah”); que, con un simple lema, han querido mostrarle al mundo que Palestina no está sola. Algunos de los internautas han referido que los crímenes cometidos en la Franja de Gaza no quedarán en la impunidad ni mucho menos en el olvido.

La imagen compartida por millones de usuarios en Facebook, Instagram, X y TikTok muestra los campamentos de Al Mawasi, la zona en la que se efectuaron los ataques. Los internautas quieren mostrar su apoyo a las víctimas del conflicto en Rafah y pedir un alto el fuego inmediato en el conflicto bélico entre Israel y Palestina.

Las personalidades que han mostrado su apoyo a Palestina y han ‘reposteado’ la fotografía en sus plataformas han sido Ousmane Dembélé, Aitana Bonmatí, Corey Mylchreest, Álvaro Mel, Anna Castillo, Claudia Traisac, Emily Ratajkoowski, Alejandro Gómez Palomo; entre muchos otros.

La tendencia “All eyes on Rafah” llega en un momento político adecuado entre España y Palestina, siendo el primer país quien reconoció al Estado como nación consolidada.

¿Qué está pasando en Rafah?

El recién ataque del lunes pasado a manos de soldados israelíes a la ciudad de Rafah, en la Franja de Gaza, ha dejado un saldo de al menos 45 muertos.

El pasado 28 de mayo, en un segundo ataque a los campamentos de desplazados en Rafah, este ha dejado un saldo de más de 20 muertos; entre ellos, se contabilizan 13 mujeres y cuatro menores. El conflicto bélico entre Israel y Palestina se ha tornado insostenible debido a que, muchos de los ciudadanos amenazados, han tenido que viajar a otras partes del mundo para pedir asilo y guarecerse.

Hace poco menos de un mes, un grupo nutrido de palestinos se había instalado en la zona donde se efectuó el ataque, en el oeste de Rafah; específicamente en Al Mawasi. En esta región, se instalaron casas de campaña para albergar a los palestinos.

La que era considerada la “zona humanitaria ampliada”, comenzó a ser invadida vía terrestre. Debido a esto, distintos movimientos han surgido alrededor del mundo; el más destacado es la instalación de campamentos en universidades, donde los alumnos han exigido alto al fuego e, incluso, han pedido evitar la inversión económica de sus instituciones en empresas israelíes.