Sextorsión, ciberacoso, estafa por infidelidad y fraude amoroso: el peligro de ligar por internet en México

Foto: Getty Images
Foto: Getty Images

Las citas por Internet pueden entrañar riesgos muy grandes. Así lo informó el Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la Ciudad de México. Según esta dependencia del gobierno capitalino, son cuatro grandes delitos los que pueden padecerse a través de relaciones surgidas por vía de redes sociales: sextorsión, el ciberacoso, la ciberextorsión por infidelidad y fraude amoroso. Desde septiembre de 2021 a la actualidad se han registrado 4 mil denuncias por estos ciberdelitos, de acuerdo con el análisis “Riesgos digitales del amor romántico”.

Contrario a lo que podría suponerse en primera instancia, no es Tinder la plataforma en donde proliferan las estafas de citas (apenas tienen el 2.6% de casos). Son WhatsApp y Facebook las redes que mayor porcentaje de estafa presentan, con 32% y 25.6%, respectivamente. Les sigue la llamada telefónica con un 24%. A través de estos métodos es más sencillo para los estafadores crearse una identidad falsa y disponer de ella para tejer redes de contactos que, con el tiempo, servirán para crear la impresión de que son una cuenta real.

“La búsqueda precipitada de vínculos amorosos y/o sexuales en internet resulta de la convergencia de los siguientes mitos: la tecnología conecta positivamente a todos, no es necesario el conocimiento presencial para tener una relación segura y la soltería nos hace seres incompletos”, dijo Salvador Guerrero, presidente del Consejo Ciudadano, en la presentación del análisis.

El delito que más denuncias recibe es el de sextorsión, con un 79.%; por otro lado, el ciberacoso tiene 9.7%; las ciberextorsiones 7.6%, y el fraude amoroso tiene un 3%. De los reportes analizados se concluyó que el 70% de las víctimas son mujeres y del total de las víctimas, un 50% son personas jóvenes, entre 18 y 30 años.

El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso y la Información y Protección de Datos Personales (INAI) también alertó el año pasado sobre una práctica conocida como "catfishing", la cual consiste en entregar información personal y confidencial (como cuentas bancarias) a personas que se han creado una identidad falsa en redes sociales precisamente para embaucar a quien caiga en el treta. El proceso, desde luego, nace con la creación de un perfil falso. Posteriormente, el extorsionado se gana la confianza de la víctima, y a partir de ahí puede ejecutar el plan que tenga en mente: solicitar fotografías intimas, información bancaria, confesiones y cualquier tipo de dato persona.

Las citas por Internet deben manejarse con precaución. Nunca se debe brindar información personal ni datos bancarios. (Getty Images)
Las citas por Internet deben manejarse con precaución. Nunca se debe brindar información personal ni datos bancarios. (Getty Images)

Una vez que cuenta con alguna de esas condicionantes, el estafador procederá a pedir dinero para chantajear a la víctima y forzarla a que realice algún pago. “Otra estrategia es entablar una relación sentimental con las víctimas, para después fingir problemas que requieren atención urgente como cuentas médicas o deudas que lo ponen en riesgo; motivo por el cual se solicita a las víctimas transferencias de dinero electrónicas o los datos de tarjetas bancarias”, se puede leer en el comunicado del INAI publicado en julio del año pasado.

Igual que en el caso de quienes compran en Facebook, establecer una relación a través de redes sociales trae consigo una opción de riesgo que, vistos los números, no debería tomarse a la ligera. Cualquiera de las modalidades de extorsión implica la opción de perder dinero. En el caso de la ciberextorsión por infidelidad, primero se establece una relación informal, pues el extorsionador sabe que su pareja es casada, luego la amenaza con revelar la infidelidad a su pareja. El ciberacoso incluye amenazas y comentarios sexuales no consensuados, mientras que el fraude amoroso consiste en pedir dinero con la coartada de una supuesta emergencia.

El Consejo Ciudadano ha brindado una serie de recomendaciones: cortar el contacto ante la primera sospecha de que la persona está usando una identidad falsa, no otorgar ningún dato personal ni cuenta bancaria. Además, esta institución brinda apoyo a través de la línea 55 5533 5533 (funciona toda la semana, las 24 horas del día y no tiene ningún costo) y con la aplicación No+Extorsiones, la cual tiene como mérito bloquear hasta 258 mil números telefónicos que han sido vinculados a operaciones de extorsión.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR | EN VIDEO

La conmovedora despedida de Proteo, el perro de México que murió rescatando gente en Turquía