Tormentas eléctricas, lluvias intensas y granizo en la Ciudad, el conurbano y tres provincias

La ciudad de Buenos Aires espera fuertes tormentas y vientos de hasta 70 km/h
La ciudad de Buenos Aires espera fuertes tormentas y vientos de hasta 70 km/h - Créditos: @Ricardo Pristupluk

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió una alerta naranja a través de su sistema de alerta temprana por fuertes y severas tormentas con lluvias intensas para la ciudad de Buenos Aires, el conurbano bonaerense y la zona sur de las provincias de Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos. El organismo que depende del Ministerio de Defensa advirtió que en las primeras horas del día podría haber ocasional caída de granizo, situación que ya era advertida por algunos vecinos de la zona norte del conurbano bonaerense.

La agencia meteorológica indicó que el tiempo para el día de hoy estaría atravesado por constantes lluvias que tendrían su inició en las primeras horas de luz del día y por la madrugada. De la misma manera, y en sintonía con los altos niveles de humedad registrados durante el inicio de la semana, la temperatura se mantendría en torno a los 21 °C con una mínima de 18 °C.

Previsión del tiempo en el mapa

Por la mañana, el cielo se presenta con tormentas fuertes, con vientos del noroeste de entre 13 y 22 kilómetros y visibilidad reducida, en la previa del fin de semana largo del 25 de Mayo, que también llega complicado.

Usuarios de redes sociales informaban de la caída de granizo en sus ciudades, sobre todo al norte del conurbano bonaerense. Hubo reportes en Pilar, Escobar, Vicente López, Isidro Casanova, San Miguel y San Isidro.

El parte del Servicio Meteorológico prevé que horas después del mediodía las tormentas fuertes y los vientos del sector oeste persistan. Mientras que al caer la noche, el tiempo rondará los 18 grados. La probabilidad de lluvia estaría en el orden del 10 y 40 por ciento.

La tormenta comenzó a afectar el servicio del transporte. Hay algunos vuelos demorados en el arribo, sobre todo en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza, y la empresa Trenes Argentinos informó que los ramales Tigre y Suárez de la línea Mitre se encontraban interrumpidos para las 6.43 por falta de energía.

Qué hacer ante una alerta naranja

En el marco de la alerta naranja, el SMN emite una serie de recomendaciones para la población en general.

Alerta naranja por tormentas:

  1. Permanecé en construcciones cerradas como casas, escuelas o edificios

  2. Mantenete alejado de artefactos eléctricos y evitá el uso de teléfonos con cable

  3. Si estás viajando, quedate en el interior del vehículo. Los automóviles ofrecen una excelente protección

  4. Evitá circular por calles inundadas o afectadas

  5. Si hay riesgo de que el agua ingrese en tu casa, cortá el suministro eléctrico

  6. En caso de que vos o alguien más se vea afectado por este fenómeno, comunicate con los organismos de emergencias locales. Tené siempre lista una mochila de emergencias con linterna, radio, documentos y teléfono

El mapa de alerta naranja difundido por el SMN
El mapa de alerta naranja difundido por el SMN - Créditos: @smn

Para establecer el nivel de alerta, el SMN tiene en cuenta los siguientes parámetros y criterios:

  • Intensidad del fenómeno, basada en umbrales meteorológicos

  • Factor adverso, es decir, la situación no necesariamente meteorológica que puede aumentar el impacto del fenómeno meteorológico (saturación de suelo, movilización de población, sequía, entre otros).

  • Probabilidad de ocurrencia de un evento meteorológico que representa una amenaza: se considera también la incertidumbre propia de los pronósticos. En general, cuanto más lejano sea el plazo del pronóstico, mayor será la incertidumbre del evento.

Cada uno de estos factores se conjuga para determinar el nivel de alerta.

El objetivo de las alertas meteorológicas, según el SMN, es “apoyar la toma de decisiones de todos los sectores de la población”. “Las advertencias y las alertas brindan información para que la población se informe o prepare con anticipación al fenómeno meteorológico”, indican, y advierten: “Generalmente, se emiten 24, 48 o 72 horas previas al evento. Por otro lado, los Avisos a muy Corto Plazo (ACP) instan a la población a tomar acciones rápidamente, ya que el fenómeno puede ocurrir en un tiempo inferior a 3 horas”.