El Senado chileno elige y completa la lista de expertos para el proceso constituyente
Santiago de Chile, 25 ene (EFE).- El Senado chileno aprobó este miĆ©rcoles por una amplia mayorĆa la nómina de 12 especialistas que integrarĆ”n la Comisión de Expertos para asesorar el proceso constituyente, grupo que junto a los 12 profesionales ratificados ayer por la CĆ”mara Baja elaborarĆ”n el texto base para la nueva propuesta de ley fundamental.
Con 41 votos a favor, 3 en contra y 1 abstención, la lista fue ratificada por el pleno luego de complejas negociaciones entre los comités de los partidos, con la paridad como mayor obstÔculo por el exceso de hombres en las propuestas originales.
"Este proceso no estĆ” garantizado porque hayan expertos y expertos, solo se garantizarĆ” si lo social y la polĆtica dialogan y permiten dejar atrĆ”s la Constitución del momento en que el paĆs vivió las mĆ”s profundas violaciones de derechos humanos", sostuvo durante la votación la senadora del Partido Comunista, Claudia Pascual.
El senador del partido de derecha Unión Demócrata Independiente Javier Macaya, por su parte, se refirió a la elección de los expertos como "un hito fundacional e importante" e insistió que este segundo camino solo tendrÔ éxito si ganan "los acuerdos" entre las distintas fuerzas.
AdemÔs de redactar el texto que servirÔ de base para la nueva Constitución, los expertos deberÔn acompañar durante todo el proceso a los consejeros del órgano constituyente e integrar, por sorteo, la comisión mixta que resuelva normas en disputa.
"OjalĆ” este proceso salga bien, pero lo dudo si ni siquiera estĆ” la opinión de los independientes que representan a las organizaciones y al pueblo, es una Constitución de partidos polĆticos que han traĆdo a sus amigos como expertos", criticó la senadora independiente Fabiola Campillay, vĆctima de la represión policial durante las protestas populares que abrieron este proceso constituyente en 2019.
UNA TAREA DIFĆCIL
Los profesionales nombrados por el Senado cuentan con un perfil académico y con experiencia en posiciones de la administración estatal, al igual que los comisionados elegidos ayer por la CÔmara de Diputados.
La lista de nombres propuestos por la centro-izquierda quedó compuesta por Gabriel Osorio, Catalina Lagos, Francisco Soto, Leslie SĆ”nchez y Alejandra Krauss. La izquierda nombró a Magaly Fuenzalida, mientras que la coalición de derecha Chile Vamos sugirió a HernĆ”n LarraĆn, Bettina Horst,Teodoro Ribera, Jaime Arancibia, Katherine Martorell y SebastiĆ”n Soto.
No fue tarea fĆ”cil para los partidos polĆticos definir los nombres de sus expertos constitucionales porque los mejores cuadros de algunos conglomerados participaron en el proceso anterior y ahora estĆ”n inhabilitados. AdemĆ”s, las fuerzas oficialistas tienen a muchas de sus figuras destacadas trabajando en cargos de Gobierno.
AdemĆ”s de la Comisión de Expertos, este jueves tambiĆ©n se ratificaron los 14 juristas que conformarĆ”n el ComitĆ© TĆ©cnico de Admisibilidad, espacio que jugarĆ” un rol arbitral y velarĆ” por el cumplimiento de los 12 pilares preacordados por los partidos polĆticos que conformarĆ”n el nuevo texto.
HACIA UN NUEVO PLEBISCITO
El pasado 11 de enero, la CÔmara de Diputados despachó a ley la reforma constitucional que habilita el segundo proceso constituyente para que Chile tenga una nueva Carta Fundamental en el plazo de un año.
Los integrantes del llamado Consejo Constitucional serĆ”n elegidos en las urnas el 7 de mayo y tendrĆ”n hasta 5 meses para elaborar la propuesta de texto que luego votarĆ” la ciudadanĆa en un plebiscito el 17 de diciembre.
A diferencia del proceso anterior, el acuerdo actual incluye 12 principios institucionales que debe seguir el órgano redactor y que impedirĆan una propuesta refundacional, como la que el pasado 4 de septiembre rechazó mĆ”s del 62,5 % de los votantes y que fue redactada por una convención de mayorĆa progresista e integrada por ciudadanos independientes, sin afiliación a partidos.
Pese al rechazo en el plebiscito de septiembre, existe consenso en la necesidad de sustituir la Constitución actual, instaurada durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990).
(c) Agencia EFE