Senado aprueba reformas económicas e impositivas con las que Milei busca mayor gobernabilidad

BUENOS AIRES (AP) — El Senado de Argentina aprobó el jueves los proyectos de reformas económicas, estatales y tributarias con las que el presidente ultraderechista Javier Milei busca asegurarse mayor gobernabilidad, en su primera victoria legislativa desde que asumió el poder hace seis meses y que pudo concretar luego de resignar algunos puntos que consideraba vitales.

Los senadores aprobaron en general los dos proyectos oficialistas pero durante la votación de su articulado modificaron y eliminaron cambios que impulsaba el gobierno para desregular la economía, achicar el Estado y asegurarse una mayor recaudación impositiva durante una maratónica sesión que se desarrolló en medio de violentas protestas de grupos izquierdistas.

Ambas iniciativas serán giradas ahora a la Cámara de Diputados y, de aprobarse, serán las primeras leyes de Milei desde que llegó a la presidencia.

Milei, un economista ultraliberal que se propone reducir al máximo la intervención del Estado en la economía, viene luchando por conseguir sus primeras leyes desde que llegó al poder y ha enfrentado la resistencia de grupos izquierdistas y en particular del kirchnerismo, el sector del peronismo de centroizquierda que gobernó gran parte de los últimos 20 años y es la primera fuerza en ambas cámaras.

La Cámara de Diputados, que en abril había aprobado y luego girado al Senado los dos proyectos, deberá en los próximos días analizar los textos legislativos aprobados por los senadores para decidir si acepta las modificaciones que realizaron o insiste con las versiones originales que el oficialismo había logrado consensuar con aliados circunstanciales y contemplaban reformas más profundas.

Mientras transcurría el debate en el Senado se produjeron violentos enfrentamientos entre las fuerzas de seguridad y manifestantes a quienes la oficina del presidente Milei tildó de “terroristas”. La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, afirmó que los responsables de los destrozos pagarán las consecuencias ante la justicia. Más de 30 personas siguen detenidas.

Debido a que en la cámara alta cuenta con sólo siete de los 72 senadores, el partido oficialista La Libertad Avanza tuvo que ceder en sus objetivos originales durante las negociaciones a contrarreloj que tuvieron lugar en los últimos días.

“Pese a modificaciones que han surgido en el propio recinto y algunos temas que han caído, no deja de ser hasta este momento un triunfo impresionante”, dijo el jefe de Gabinete, Guillermo Francos. “Esta ley es una herramienta que nos va a permitir avanzar en muchos de los temas pendientes”.

Los inversores celebraban el jueves con un alza de los bonos argentinos de hasta 4%, mientras que las acciones de empresas argentinas que cotizan en Wall Street también registraban subas de más de 8%.

Milei, que viajó a Italia para participar en la Cumbre del G7, reposteó en X —antes Twitter— mensajes de seguidores celebrando que “el riesgo país se va a desplomar y el mercado cambiario va a encontrar mayor estabilidad” y afirmando que “grandes energéticas preparan los primeros anuncios de inversión" tras la aprobación de las reformas.

El primer proyecto declara la emergencia pública en materia administrativa, económica, financiera y energética por el plazo de un año y faculta al Poder Ejecutivo a arrogarse poderes especiales en estas áreas. También incluye incentivos a las grandes inversiones por 30 años, como facilidades para la explotación de recursos naturales y transferencias de ganancias al exterior.

En lo que se refiere a las modificaciones, el oficialismo aceptó excluir a Aerolíneas Argentinas, el Correo Argentino y medios públicos de la lista de empresas estatales que pueden ser privatizadas. Por otro lado, fue retirado del proyecto un capítulo que eliminaba una moratoria previsional para trabajadores que no alcancen los 30 años de aportes requeridos por ley para jubilarse.

El portavoz presidencial Manuel Adorni advirtió que el gobierno considera que todas las empresas públicas pueden ser privatizadas y acotó que "veremos si el momento" para lograrlo es en la cámara baja cuando retome el debate en la última semana de junio "o más adelante”.

Respecto del paquete fiscal, los senadores rechazaron todo un capítulo que contemplaba el restablecimiento de un impuesto a los salarios para miles de trabajadores y que el gobierno necesitaba para recomponer los ingresos del fisco. También aquel que elevaba el piso del impuesto a los bienes personales.

Francos dijo que el gobierno “tratará de recuperar en la Cámara de Diputados” esas iniciativas.

El gobierno de Milei es el único desde el regreso de la democracia en 1983 al que el Congreso no le ha aprobado ninguna ley en seis meses de gobierno.

Lucas Romero, director de la consultora Synopsis Consultores, dijo a The Associated Press que con el resultado obtenido en el Senado, el presidente "evitó caerse al precipicio... un fracaso hubiera significado un golpe muy fuerte y una señal de debilidad política muy peligrosa”.

Apuntó además que es posible que el mandatario “utilice esta sanción como una suerte de plataforma de relanzamiento de su gobierno por todas las dificultades que venía atravesando en las últimas semanas”.

En los últimos días, y al calor de un creciente nerviosismo del mercado por el destino del paquete de reformas, los bonos soberanos argentinos habían sufrido una fuerte caída lo mismo que el peso, ampliando la diferencia entre el tipo de cambio oficial y el del mercado paralelo por encima del 35%.

Si bien Milei ha logrado desacelerar la inflación —del 25,5% mensual de diciembre pasó a 8,8% en abril—, la reactivación de la economía se demora en un contexto de aumento del desempleo y de la pobreza.

Analistas apuntaron que la buena noticia para el gobierno es que algunas modificaciones que introdujo el Senado no fueron aprobadas con dos tercios de los presentes, lo que implica que la Cámara de Diputados "puede insistir con los textos originales sólo con la mayoría simple”.

El analista indicó que es probable que el oficialismo tenga que entablar una nueva negociación con los opositores para lograr la aprobación definitiva de ambos proyectos en la cámara baja pero acotó que “hay buenas perspectivas" para insistir en ese recinto con los artículos originales.