Seis meses y todo un torbellino de polémica: la cronología de la gestión de Claudine Gay como rectora de la Universidad de Harvard

Claudine Gay apenas llevaba desde julio como rectora de la Universidad de Harvard, pero había tenido muchas críticas en dos vertientes: su reacción a las crecientes tensiones en el campus debido a la guerra entre Israel y Hamás y las dudas sobre un posible plagio en su trabajo académico.

Gay renunció este martes a su cargo de rectora a través de una carta dirigida a la comunidad universitaria diciendo que “se ha hecho evidente que, para el bien de la Universidad de Harvard, lo mejor es que yo renuncie a fin de que nuestra comunidad pueda transitar por esta época de desafíos extraordinarios enfocándose en la institución y no en alguna persona en particular”.

15 de diciembre de 2022

La Universidad de Harvard anuncia que Gay, la decana de la facultad de Artes y Ciencias, será la rectora el próximo año. Gay, hija de inmigrantes haitianos, es la primera dirigente negra de la universidad y la segunda mujer en ocupar ese cargo. Gay obtuvo su título de licenciatura en Economía en la Universidad de Stanford y un doctorado en Ciencias Políticas en la Universidad de Harvard.

1 de julio de 2023

Gay, de 53 años, inicia sus labores de manera oficial. Defensora de la diversidad en la contratación y especialista en la representación y la participación política de las minorías en el gobierno, asume el cargo cuando la Corte Suprema invalida la política de ingreso que considera la raza en el caso de la Universidad de Harvard y de otras universidades del país.

8 de octubre

Un día después del ataque de Hamás a Israel, una alianza de más de 30 grupos de estudiantes de la Universidad de Harvard publica una carta abierta para decir que sostiene que “el régimen de Israel es responsable en su totalidad de toda la violencia que se está desarrollando” y la carta recibe respuestas muy negativas.

9 de octubre

Gay y los directivos de la Universidad de Harvard son objetos de críticas por no condenar de manera pública el ataque de Hamás ni denunciar la carta de los grupos de estudiantes. En medio de las presiones en ascenso de los exalumnos y los benefactores, las autoridades de la universidad, entre ellos Gay, publican un comunicado en el que expresan su aflicción por la muerte y la destrucción de la guerra al mismo tiempo que hacen un llamado a generar un “clima de diálogo y empatía”.

10 de octubre

Gay publica otra carta, esta vez más enérgica, tanto para condenar las “atrocidades terroristas perpetradas por Hamás” como para denunciar la carta de los grupos estudiantiles. “Aunque nuestros estudiantes tienen derecho a hablar por sí mismos, ningún grupo estudiantil —ni siquiera 30 grupos de estudiantes— habla en nombre de la Universidad de Harvard ni de sus autoridades”, dice en la carta.

12 de octubre

Se monta una campaña contra los estudiantes afiliados a los grupos que firmaron la carta abierta. Un camión con un cartel publicitario digital —pagado por un grupo conservador— da vueltas alrededor de la plaza de Harvard con los nombres y las fotografías de estos estudiantes bajo el título “Los principales antisemitas de Harvard”. Gay publica otro comunicado, esta vez en formato de video, en el que afirma que la Universidad de Harvard rechaza las manifestaciones de odio.

24 de octubre

La Universidad de Harvard recibe una averiguación de The New York Post sobre lo que después llama “acusaciones anónimas” de plagio en el trabajo académico de Gay.

27 de octubre

En una cena del sabbat en Harvard Hillel, Gay anuncia la formación de un grupo asesor para que le ayude a “desarrollar una estrategia sólida con el fin de hacer frente al antisemitismo en el campus”. También condena la frase “desde el río hasta el mar”, una consigna que los activistas defensores de Palestina usan como llamado a la liberación, pero que muchos judíos ven como un llamado a la violencia en su contra.

2 de noviembre

De acuerdo con la universidad, este día, la junta de gobierno de Harvard, la Harvard Corp., nombra un panel independiente de tres especialistas para que lleven a cabo una revisión de los trabajos de Gay que fueron citados en las acusaciones anónimas.

9 de noviembre

Después de recibir críticas durante varias semanas acerca de lo que según los detractores fueron respuestas tibias al antisemitismo creciente en el campus, Gay escribe una carta a los miembros de la comunidad general de Harvard refiriéndose a las tensiones. “La Universidad de Harvard rechaza todas las muestras de odio y estamos empeñados en enfrentarlas”, escribió. “Permítanme reiterar lo que otros directivos de Harvard y yo hemos dicho con anterioridad: el antisemitismo no tiene cabida en esta universidad”.

28 de noviembre

La Oficina para Derechos Civiles del Departamento de Educación de Estados Unidos anuncia una investigación sobre las acusaciones de antisemitismo en la Universidad de Harvard.

5 de diciembre

Gay, junto con las rectoras del Instituto Tecnológico de Massachusetts y de la Universidad de Pensilvania, testifica en una audiencia del Congreso a la que convocaron los republicanos de la Cámara de Representantes para tratar el tema de los sesgos contra los estudiantes judíos. Durante la audiencia, la representante republicana de Nueva York, Elise Stefanik, pregunta: “¿Hacer llamados al genocidio de los judíos transgrede las normas de acoso y hostigamiento de la Universidad de Harvard? ¿Sí o no?”.

Gay responde: “Puede ser, dependiendo del contextso”, y añade: “La retórica antisemita, cuando se cruza con la conducta que equivale a acoso, hostigamiento e intimidación es una conducta procesable y nosotros tomamos las medidas necesarias”.

8 de diciembre

Después de fuertes críticas a las respuestas de las rectoras en la audiencia, Gay se disculpa en una entrevista con The Harvard Crimson, el periódico del campus. “Lo que debí haber tenido la sensatez de hacer en ese momento era volver a lo que considero que debe ser mi verdad: que los llamados a la violencia contra nuestra comunidad judía —amenazas a nuestros estudiantes judíos— no tienen cabida en Harvard y eso nunca será cuestionable,” señala Gay.

10 de diciembre

Las acusaciones de plagio en la tesis doctoral de Gay escrita en 1997 se hacen públicas en un boletín del activista conservador Christopher Rufo.

Un grupo de catorce docentes comienza a hacer circular una petición que se opone a la expulsión de Gay, la cual pronto recaba cientos de firmas.

11 de diciembre

The Washington Free Beacon, un órgano informativo conservador, publica su propia investigación de los trabajos académicos de Gay e identifica cuatro de ellos, publicados entre 1993 y 2017, que según este medio tenían problemas, entre los cuales se encontraba su tesis de doctorado.

12 de diciembre

Harvard Corp. reconoce que Gay ha cometido errores, pero opta por que permanezca en el cargo. En su comunicado, Harvard Corp. hace breves referencias a las acusaciones sobre sus estudios. Señala que una investigación independiente analizó sus trabajos publicados y descubrió que dos de ellos requieren más referencias a las fuentes, pero no hubo “ninguna conducta indebida en sus investigaciones”.

20 de diciembre

Frente a cada vez más dudas sobre un posible plagio en el trabajo académico de Gay, la Universidad de Harvard señala que encontró otros dos ejemplos de referencias insuficientes en la tesis de doctorado de 1997 de Gay: Algunos ejemplos de “discurso duplicado sin hacer la necesaria alusión a la autoría”. La universidad afirma que Gay actualizará su tesis y corregirá esos casos.

Ese mismo día, un comité del Congreso que investiga a la Universidad de Harvard envía una carta a la universidad para solicitarle toda la documentación y oficios relacionados con las acusaciones.

2 de enero

Frente a una nueva serie de acusaciones de plagio en su trabajo académico, Gay anuncia su dimisión y se convierte en la segunda directiva de la Ivy League en perder su empleo en las últimas semanas en medio de un alboroto intensificado por su testimonio tan reprobado con relación al antisemitismo en el campus.

c.2024 The New York Times Company