Seis cambios relevantes del nuevo plan de inmigración de EEUU que afecta a migrantes en la frontera

El nuevo plan de inmigración anunciado por el gobierno de Estados Unidos incluye nuevas medidas migratorias para acabar con la entrada ilegal de migrantes en el país y facilitar rutas legales en todo el hemisferio occidental para que los que quieran pedir asilo ingresen en el país de forma segura.

Además de las nuevas vías legales para ingresar a EEUU, con el “nuevo parole” para Colombia, El Salvador, Guatemala y Honduras, hay seis cambios relevantes que afectan principalmente a migrantes que piden asilo en la frontera sur estadounidense, pero que serán aplicados a todos los que pretendan entrar por tierra, aire y mar.

El gobierno de EEUU ha iniciado que todos estos cambios son necesarios para implementar el Título 8 que sustituirá, el próximo 11 de mayo al medio día, al polémico Título 42 de los Centros para el Control de las Enfermedades (CDC), una ley de salud convertida como norma para expulsar y repatriar a inmigrantes de forma expedita en la frontera.

1. Regreso al Título 8 de la Ley de Inmigración (INA)

Con el Título 8, los inmigrantes son entrevistados por oficiales de inmigración para determinar si existen razones de miedo creíble para quedarse en EEUU.

Si determinan que no existe, se emprende un proceso de expulsión acelerada con consecuencias como la prohibición de reingreso por cinco años.

Si existe miedo creíble, los inmigrantes son enviados ante el juez de inmigración para ser admitidos en el país mientras se lleva a cabo todo el protocolo y pueden solicitar los beneficios temporales.

El DHS ha notificado al Congreso que pretende volver a programar fondos para apoyar otros requisitos emergentes relacionados con la aplicación del Título 8.

Lee más: A la espera del fin del Título 42, la mayor incertidumbre legal para los latinos en la frontera entre México y EEUU

Un sobre del Servicio de Ciudadanía e Inmigración junto a la bandera de Estados Unidos.
Un sobre del Servicio de Ciudadanía e Inmigración junto a la bandera de Estados Unidos.

2. Revisión de solicitudes de asilo y procedimientos de deportación aceleradas

Procesar y eliminar de manera expedita a las personas que llegan a la frontera suroeste y no tienen una base legal para quedarse.

Con este procedimiento expedito, el DHS acelerará las revisiones de los migrantes que son elegibles y, también, las expulsiones de quienes no lo son.

Ahora es un oficial de la Oficina de Ciudadanía e Inmigración de EEUU (USCIS) el encargado de los migrantes que se encuentren en procedimientos de deportación acelerada y que expresen temor de persecución en su país de nacionalidad o en el país de deportación designado.

Este oficial de USCIS especializado en asilo realizará la entrevista decisiva de miedo creíble.

Mientras un migrante adulto soltero esté bajo la custodia del DHS, la entrevista y su revisión ante el juez de inmigración, en caso de resulta negativo el miedo creíble, será en una instalación de la Patrulla Fronteriza de EEUU (CBP) o del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EEUU (ICE).

Para llevar a cabo este procesamiento rápido, el DHS cuenta con más capacidad en los nuevos centros de retención y más tecnología.

Se han instalado cientos de líneas telefónicas y cabinas de privacidad para realizar entrevistas de miedo creíble (CFI).

Está previsto aumentar el acceso a un abogado y programar entrevistas de miedo creíble dentro de las 24 horas.

Los oficiales de asilo y a los jueces de inmigración tienen órdenes del DHS y el Departamento de Justicia (DOJ), respectivamente, para completar los procedimientos de inmigración en la frontera con rapidez.

También las familias serán colocadas en procedimientos de deportación, que incluirán la deportación acelerada.

3. Aumentan vuelos de remoción por semana y recursos para deportaciones

El DHS ha ampliando significativamente sus capacidades de transporte aéreo y terrestre para expulsar rápidamente a los migrantes, siempre que se justifique.

También, transportará a los migrantes a sectores fronterizos menos congestionados para continuar con los procedimientos de control de inmigración.

DHS ha aportado $ 15 millones adicionales para el “Programa Piloto de Gestión de Casos” para proporcionar gestión voluntaria de casos y otros servicios a los migrantes para aumentar el cumplimiento de las fechas de corte y acelerar los tiempos de procesamiento.

Estos servicios están disponibles para ciertos migrantes inscritos en el programa Alternativas a la detención del DHS, que es una herramienta importante utilizada por el DHS para individuos y familias mientras esperan el resultado de los procedimientos de inmigración.

El aumento drástico de vuelos de remoción por semana incluye vuelos a Cuba, que se reanudaron esta semana tras una pausa debido a la pandemia sanitaria.

El número de vuelos semanales se duplicará o triplicará en algunos países.

Con este aumento en los vuelos de expulsión, los migrantes que cruzan la frontera de EEUU sin autorización y que no califican para la protección serán devueltos a sus países de origen con al menos una prohibición de regreso de cinco años.

EEUU también está colaborando con socios extranjeros para tomar medidas enérgicas contra las redes criminales que cobran tarifas enormes a los migrantes para facilitar la migración por aire.

Las personas que lleguen a los aeropuertos internacionales de la región con la intención de cruzar la frontera de EEUU de manera ilegal serán deportados con penalización.

Lee más: Si quieres patrocinar a familiares en Cuba con el programa parole así debes llenar el afidávit

Los departamentos de Estado (DOS) y Seguridad Nacional (DHS) también han comunicado más gestión humana de los flujos migratorios con los socios regionales de Centroamérica, el Caribe y Latinoamérica.
Los departamentos de Estado (DOS) y Seguridad Nacional (DHS) también han comunicado más gestión humana de los flujos migratorios con los socios regionales de Centroamérica, el Caribe y Latinoamérica.

4. Apertura de centros regionales de procesamiento fuera de EEUU

Considerado como histórico, este cambio permite abrir Centros Regionales de Procesamiento (RPC) en todo el hemisferio occidental para facilitar el acceso a vías legales.

Junto con otros países de la Declaración de Los Ángeles, los RPC tienen como objetivo reducir la migración irregular y facilitar rutas seguras, ordenadas, humanas y legales desde las Américas.

Los primeros centros se establecerán en varios países de la región, incluidos Colombia y Guatemala.

Hay que solicitar la cita por teléfono para visitar el RPC más cercano antes de viajar, recibir una entrevista con especialistas en inmigración.

Las personas elegibles serán procesadas rápidamente para rutas legales a EEUU, Canadá y España.

5. Cambios para dar recursos a las comunidades fronterizas

El DHS, que ha otorgado más de $135 millones a las comunidades hasta la fecha durante este año fiscal, aportará $290 millones adicionales en las próximas semanas.

También aumenta la coordinación entre los funcionarios estatales y locales y otras agencias federales para proporcionar más recursos, asistencia técnica y apoyo.

Incluso están previstas sesiones informativas periódicas con las partes interesadas para garantizar que el programa se comprenda ampliamente y que los fondos sean accesibles.

La Administración ha comunicado que continuará movilizando organizaciones religiosas y sin fines de lucro que apoyan a los migrantes, incluidas aquellas que brindan alojamiento temporal, alimentos, transporte y asistencia humanitaria mientras las personas esperan el resultado de sus procedimientos de inmigración.

6. Campaña agresiva contra el contrabando y redes criminales

Panamá, Colombia y EEUU, tras un acuerdo histórico, lanzaron una campaña agresiva contra el contrabando y dirigida a las redes criminales en el corredor del Darién.

La campaña, lanzada oficialmente el 20 de abril, está enfocada en desbaratar las redes criminales que facilitan el movimiento ilícito de personas y aumentar la presencia estatal en la selva.

El objetivo de esta campaña es combatir la desinformación del contrabandista, recuperar el control de esta región y erradicar a los delincuentes.

Por ello se insta a los migrantes a esperar y aprovechar vías seguras, ordenadas y legales, incluidas las nuevas vías anunciadas hoy.

Los traficantes ya están intensificando las campañas de desinformación para sacar provecho de los migrantes vulnerables antes del regreso al procesamiento del Título 8.

Para combatir esta información errónea, las misiones diplomáticas de los estados en todo el hemisferio están transmitiendo información precisa sobre las leyes migratorias de EEUU.

Nuevas vías legales para ingresar a EEUU: El “nuevo parole” para Colombia, El Salvador, Guatemala y Honduras

Cinco cambios del nuevo plan de EEUU que afectarían a migrantes que solicitan asilo en la frontera