Secretaría de Bienestar deja sin aclarar 128 mdp por deficiencias en la entrega de pensiones para personas con discapacidad

Cuartoscuro
Cuartoscuro

La Secretaría de Bienestar dejó 128 millones de pesos sin aclarar en 2021 del programa de pensión para personas con discapacidad permanente, debido a la duplicidad en el otorgamiento de recursos, así como a la falta de comprobación de aquellos fondos destinados a asociaciones civiles para su aplicación en especie, advirtió la Auditoría Superior de la Federación (ASF).  

En su evaluación a la Cuenta Pública 2021, la ASF analizó la aplicación de los 15 mil 066 millones 104 mil 500 pesos que se destinaron ese año a las pensiones para personas con discapacidad, es decir, el 100% del presupuesto del programa, mediante el análisis de un padrón de 976 mil 976 beneficiarios. 

El organismo auditor detectó deficiencias en su operación, debido a que 3 mil 351 personas recibieron pagos duplicados en un mismo bimestre por 35 millones 631 mil 900 pesos. Además, se realizaron pagos por 132 mil 300 pesos a 49 beneficiarios que fallecieron en 2020 y 2021.

Como parte de la revisión de documentación de las personas usuarias, la ASF también documentó que 649 beneficiarios carecían de CURP, mientras que las claves de 4 mil 605 beneficiarios no estaban reconocidas por el Registro Nacional de Población. Además, se realizaron pagos a 33 personas que incumplieron con los requisitos y a 30 se les hizo un pago de marcha —por fallecimiento— cuando aún tenían una CURP activa. 

Aunado a ello, la Auditoría señaló la falta de documentación comprobatoria, por 91 millones 676 mil 100 pesos, que sustente los servicios que se prestaron a los beneficiarios de las pensiones, en contraprestación de los pagos que la Secretaría de Bienestar realizó a las instituciones Fundación Teletón México, AC; Fundación de Rehabilitación Infantil Teletón, AC (FRITAC); Fundación Teletón, Institución de Asistencia Privada (FTIAP), y Los Ojos de Dios, AC. 

“No prevé el registro de las características de la población beneficiada, ni los mecanismos que permitan identificar los casos de duplicidad tanto del ‘ID Único’ como de la CURP, así como tampoco el límite de edad de los solicitantes o beneficiarios, por lo que el sistema de registro no asegura el cumplimiento de las Reglas de Operación del programa Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad Permanente”, concluyó el organismo respecto del sistema de registro. 

Ante ello, la ASF recomendó a la Secretaría de Bienestar iniciar el procedimiento administrativo correspondiente por las irregularidades de los servidores públicos que no supervisaron y validaron las CURP, y que realizaron pagos a personas fallecidas en 2020 y 2021. 

Respecto de la duplicidad de pagos, la Secretaría de Bienestar manifestó que tuvieron emisiones en dos medios de cobro distintos, lo cual originó que, al ser asignado un nuevo medio, se generara un segundo pago. Dado que argumentó que se están realizando las gestiones necesarias para la compensación, la ASF determinó que la observación no fue atendida. 

Todo ello en un contexto en el que el programa de pensiones para personas con discapacidad, implementado en este sexenio, cada año ha tenido menos cobertura. Animal Político publicó que, si bien el presupuesto destinado a estos apoyos creció progresivamente de 8 mil millones en 2019 hasta llegar a 15 mil millones en 2021, su cobertura pasó de 39.2% a 12.8% en 2020 y 16% en 2021.

En su informe, la Auditoría añade que, en lo sucesivo, los dictámenes de comprobación deben incluir los datos completos de los beneficiarios aprobados, como fecha en la que la persona realizó su registro; descripción del medio por el cual se realizó el registro; nombre, CURP, sexo y domicilio de la persona seleccionada, y, en su caso, el motivo del rechazo para ingresar al programa, pendientes aún en proceso de implementación. 

Falta de comprobación en convenios con asociaciones civiles

De acuerdo con el análisis del órgano auditor, la Secretaría de Bienestar formalizó en 2021 cuatro convenios con las siguientes fundaciones: Fundación Teletón México, Fundación de Rehabilitación Infantil Teletón, Fundación Teletón, Institución de Asistencia Privada, y Los Ojos de Dios.

Estas asociaciones son responsables de otorgar apoyos en especie que consisten en consultas o valoraciones, terapias de educación para la inclusión y sesiones de rehabilitación, para lo cual reciben recursos económicos. Sin embargo, la Secretaría de Bienestar no proporcionó la información faltante referente al registro vigente ante la Secretaría de Salud que debieron presentar.

Del monto pagado a las cuatro fundaciones por 109 millones 300 mil pesos, se pudo comprobar únicamente el importe de 17 millones 623 mil 900 pesos, por lo que la dependencia federal no pudo acreditar 91 millones 676 mil 100 pesos, al no proporcionar la información y documentación comprobatoria correspondiente.

“Cabe mencionar que la Secretaría de Bienestar, en el caso de que las Instituciones de Salud no hubiesen prestado la totalidad de los servicios de conformidad con la referida conciliación contable, tendría que solicitar a las mismas la devolución de las cantidades que resultasen a favor de la Secretaría del Bienestar”, señaló la ASF.

Ante ello, recomendó implementar mecanismos de control y supervisión que permitan constatar que el monto pagado corresponda a los términos establecidos en la normativa aplicable, y que se genere evidencia de la validación y, en su caso, se reintegren a la Tesorería de la Federación los recursos no comprobados.