Se quejó de que 4 mil pesos no le alcanzan en el súper, hasta que vieron lo que compró

Súper y sus compras, un debate que dio mucho de qué hablar. (Twitter/@lupita_hinojosa)
Súper y sus compras, un debate que dio mucho de qué hablar. (Twitter/@lupita_hinojosa)

Comprar en cualquier súper es un desafío de viejos tiempos. Pero en la actualidad, cuando los precios pueden subir de un momento para otro, el reto añade niveles de dificultad que obligan a administrar mejor los recursos. Nada como una lista para ordenar las prioridades y con base en ella hacer la mejor elección al momento de pasar por los estantes.

En esta ocasión, el debate en Twitter se encendió por una publicación de la abogada Lupita Hinojosa, que compartió lo que a su juicio era la muestra de la inflación en México: "Así se ven 4 mil pesos de súper. ¡Pero celebremos que el dólar está bajo!", escribió la jurista en su cuenta. En la fotografía que compartió, se pueden ver tres bolsas con relativamente pocos productos, por lo que en ese plano, el visual, se entendería que 4 mil pesos de inversión en el súper no sean tan redituables como se esperaría.

Pero todo cambió, en la visión de los tuiteros, al echar un vistazo a lo que había comprado Hinojosa. De inmediato se podían ver una cajita de fresas de exportación y otras más de blueberries (arándanos). Las críticas no se hicieron esperar: una usuaria le respondió que se había gastado menos de 2 mil pesos surtiendo una larguísima lista que incluía lácteos, aderezos , carnes y comida para mascotas.

También muchos comentarios hicieron referencia a que para comprar frutas y verduras la mejor opción son los mercados y centrales de abasto locales y regionales. Incluso en el mismo súper, de las diferentes cadenas comerciales, puede adquirirse fruta y verdura de excelente calidad en los días indicados. Por ejemplo, el llamado 'Martes de frescura' en Waltmart y el 'Martes y Miércoles de campo' de Soriana. Si se compra fruta importada por caja, es normal que el precio de una despensa se vea elevado.

Y no se trata de condenar a quien las consume, pero queda claro que no fue el mejor ejemplo para hablar de la inflación. México cerró el 2022 con una inflación de 7.82%, la más alta desde el año 2000. Y ese incremento generalizado del costo de consumo se ha visto reflejado en productos de la canasta básica como la tortilla y, en los últimos cuatro meses, el huevo. El incremento de precio (se pueden comprar hasta en 20 y 60 pesos el kilo, respectivamente) de esos productos sí puede leerse como un impacto directo de la inflación.

Una caja de 454 kilogramos de fresas de charola puede adquirirse por 50 pesos en Soriana —tienda a la que asistió la usuario—, según la información de su portal. Estas frutas tienen la característica de que están listas para su consumo, y ese ahorro de tiempo es el que les da un valor más caro. Mientras tanto, el kilo de fresas en mercados o centrales de abasto de venta mayorista y minorista puede adquirirse por, más o menos, 50 pesos. Es decir, un ahorro del 50% o bien comprar el doble del producto con la única condición de lavarla y retirarle la hoja dependiendo del postre o platillo para el que quiera usarse.

Sí, hay un incremento de precios y la percepción de cualquier persona que asista al supermercado, y también a mercados, centrales de abastos y tianguis, es que ya no alcanza para lo mismo que antes, lo cual es cierto tomando en cuenta la inflación: es normal que al paso del tiempo no se puede comprar lo mismo que se hubiera comprado en otras épocas. Y no se trata de aceptarlo sin más: debería hacer un equilibrio que permita gastar en función de los aumentos. Pero también se debe tener cuidado al elaborar quejas de interés público (y más si tú mismo eres un personaje público tuiteando en una red social pública), para que no recibas lecciones de cómo se podrían haber usado mejor tus 4 mil pesos y que tu carrito no se vea tan vacío.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR | EN VIDEO

El conductor más inconsciente de México: su tráiler termina partido en dos por ganarle al tren