El SAT nunca pidió la constancia de situación fiscal a trabajadores: Raquel Buenrostro


Durante la conferencia matutina de este viernes en Palacio Nacional, Raquel Buenrostro, titular del Servicio de Administración Tributaria (SAT), generó controversia al destacar que este órgano desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Publico (SHCP), nunca solicitó la constancia de situación fiscal a las empresas ni a personas asalariadas.

“El SAT nunca pidió la constancia de situación fiscal, no es un requisito del SAT (…) Ahorita no es obligatoria porque se hizo prórroga desde hace un mes y (entrará en vigor) hasta el primero de enero del 2023. A nadie se le puede condicionar su trabajo”, señaló.

En ese sentido, reiteró que la factura timbrada únicamente debe contener el código postal y el nombre correcto del trabajador. En caso de cumplir con los dos requisitos, el patrón no tiene que exigir la constancia de situación fiscal para emitir la nómina.

La controversia se originó tras una modificación a la miscelánea fiscal en la que estableció que, además del RFC, el SAT verificaría el nombre o la razón social y el código postal a fin de evitar que las empresas  emitieran nóminas inexistentes, comúnmente conocidas como “fantasma”.

“Ningún empleador puede condicionar el pago de un trabajo por un trámite administrativo de ningún tipo.

“Hemos encontrado cuando se compran carros deportivos, que se usan mucho para lavar dinero, usan un RFC que tiene las mismas iniciales del Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado (Indep), entonces ponen como si la factura fuera del indep”, dijo.

¿QUÉ ES LA CONSTANCIA DE SITUACIÓN FISCAL?

Es un documento que emite el SAT donde se tienen registrados los datos principales del contribuyente.

En las últimas semanas, la constancia de situación fiscal ha estado bajo la mira de trabajadores y empleadores, pues resulta necesario corroborar que el código postal del domicilio fiscal esté actualizado para que los patrones puedan emitir la nómina y deducir impuestos con la versión 4.0 del Comprobante Fiscal Digital por internet (CFDI).

A inicios de junio la información que trascendió fue que los trabajadores formales necesitaban la acreditación de una constancia fiscal para poder seguir cobrando. Un elemento importante a considerar es que en México hay más de 47.2 millones de contribuyentes registrados en régimen de sueldos y salarios.

El requisito para las empresas entraría en vigor el 1 de julio de 2022. Sin embargo, la mayoría de las personas “asalariadas” desconocen el código fiscal que tienen en el SAT, por lo que los empleadores solicitaron a sus colaboradores pedir el dato ante la institución.

“Esta situación incrementó la demanda el pasado mes de mayo y derivó en condicionamientos por parte de empleadores para pagar a trabajadores, lo cual no es legal”, precisó.

Buenrostro indicó que si un empleador condiciona el pago por no entregar la constancia de situación fiscal, se puede denunciar ante la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (Profedet). Así como en las líneas de Atención Ciudadana: 800 717 2924 y 800 911 7877. N

Constancia fiscal
Se puede denunciar ante la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (Profedet) en caso de condicionar el pago. (Captura: conferencia matutina).

Newsweek en Español te recomienda también estas notas:

Científicos descubren una molécula que potencializa la quema de grasa

Padres demandan a TikTok tras la muerte de dos niñas por ‘reto del apagón’

Argentina: descubren dinosaurio de enorme cabeza y pequeños brazos