Santa Fe: un hombre de 42 años murió por fiebre hemorrágica argentina

La fiebre hemorrágica argentina, también conocida como Mal de los Rastrojos, es transmitida por los roedores
La fiebre hemorrágica argentina, también conocida como Mal de los Rastrojos, es transmitida por los roedores

SANTA FE.- Ni coronavirus, ni dengue, chikungunya ni zika. El año comenzó en esta provincia con un primer caso mortal de fiebre hemorrágica argentina o Virus Junín, también conocida como Mal de los Rastrojos, un arenavirus que transmiten los roedores y que afecta una extensa región de la Argentina (Buenos Aires, sur de Santa Fe, Córdoba y La Pampa).

La víctima es un hombre de 42 años, que era residente en la localidad de Funes (Gran Rosario) y trabajaba en Cañada de Gómez, departamento Iriondo, 220 kilómetros al sur de la capital provincial.

Cambios en el peaje porteño: habrá un nuevo pórtico inteligente en una de las autopistas de acceso más importantes de la ciudad

Según admitieron fuentes del Ministerio de Salud, antes de su contagio había viajado a la provincia de Santiago del Estero por su trabajo vinculado con la actividad agrícola, de donde regresó con fiebre inespecífica y otros síntomas de malestar general, lo que motivó su hospitalización en un centro asistencial privado de Rosario.

El infectólogo coordinador de Epidemiología de la Municipalidad de Rosario, Matías Lahitte, explicó que el paciente fue internado el18 de diciembre pasado, pero su cuadro se agudizó y falleció el lunes último.

Recordó que se trata de una enfermedad endémica del sur santafecino, pero se desconoce dónde fue contagiado.

“Si bien esta enfermedad suele ser transmitida por roedores en el campo y en los silos, hubo casos en zonas urbanas y periurbanas”, señaló Lahitte, quien ante una consulta recomendó la vacunación, que es incluida en el calendario oficial, y es de aplicación gratuita en efectores de salud de la región.

Al detectar que se trataba de fiebre hemorrágica argentina, los médicos llegaron a suministrarle plasma de convalecientes que generan anticuerpos, pero no pudo superar la infección.

La enfermedad

Se trata de una enfermedad endémica solo en tres provincias: Santa Fe, Buenos Aires y La Pampa. Es un síndrome febril agudo inespecífico, y es fundamental consultar de manera temprana para detectar un diagnóstico certero. Sus síntomas son fiebre, cefalea, dolores musculares y articular, y puede tener sangrados.

“Son síntomas muy similares al dengue, leptospirosis o hantavirus, y sin compromiso respiratorio de vías superiores”, detalló el especialista en infectología, y es, por eso, que destacó: “En un momento en el que diariamente se diagnostican casos de dengue en la ciudad, la fiebre hemorrágica puede confundirse, por lo que recomendamos ir al médico apenas se observe un cuadro febril inespecífico”.

Los huéspedes del virus Junín son roedores, en particular Mus musculusCalomys spp. y Akodon azarae. Estos roedores tienen una infección crónica y asintomática y eliminan el virus a través de la saliva, la orina y la sangre. Las infecciones humanas se producen por contacto con la piel, las mucosas y la inhalación de partículas en aerosol que transportan el virus.

Por otra parte, Lahitte recordó que la vacuna contra esta enfermedad endémica es de aplicación gratuita y está incluida en el calendario nacional, indicada para prevención en personas de entre 15 y 65 años.

Pueden, además, inocularse personas que comienzan con los síntomas de cuadro febril inespecífico, cefalea, dolores musculares y articular, y que hayan sido diagnosticadas en un efector.

La enfermedad tiene una letalidad que puede alcanzar el 30% y que disminuye a menos del 1% en pacientes tratados con plasma inmune de convaleciente.

Sobre la situación por fiebre hemorrágica, se recordó que en el último año hubo dos casos diagnosticados oficialmente, uno de ellos, el fallecido el lunes pasado. En 2022 se emitió un alerta por un crecimiento de casos en las zonas endémicas, por ocho contagios, de los cuales dos fallecieron.