La Salud Mental y la Generación de la Postguerra o Baby Boomers: reducir el Estigma es Clave para un Envejecimiento Saludable

A medida que los miembros de la generación Baby Boomer (Generación de la Postguerra) llegan a la edad de jubilación, muchos están redefiniendo lo que significa ser un adulto mayor. En lugar de jubilarse, trabajan más tiempo y llevan estilos de vida más activos que sus padres.

Pero todavía deben afrontar los desafíos del envejecimiento. Es por eso que una vida saludable y los controles periódicos con tu médico son aún más importantes a medida que pasa el tiempo. Además, muchos de mis pacientes Baby Boomer luchan por abordar un componente clave del bienestar general: su salud mental.

La gente suele sorprenderse al saber que las tasas de trastornos de salud mental están aumentando más rápidamente entre los Baby Boomers. Se estima que el 20 por ciento de las personas de 55 años o más experimentan algún tipo de problema de salud mental, y se espera que la cantidad de adultos mayores con depresión se duplique entre 2010 y 2030.

Pasamos por muchos cambios a medida que envejecemos que pueden hacernos sentir estresados o tristes. El aislamiento social o el estrés de actuar como cuidador también pueden afectar negativamente la salud mental de los adultos mayores. Es normal pasar por un período de adaptación después de experimentar este tipo de evento en la vida, pero si estos sentimientos persisten y comienzan a interferir con la vida diaria y el funcionamiento normal, es hora de buscar el tratamiento necesario para sentirse mejor.

Lamentablemente, los adultos mayores suelen dudar en pedir ayuda debido al estigma persistente en torno a los problemas de salud mental y las diferencias generacionales en la forma en que se perciben estos trastornos. Las afecciones de salud mental no tratadas pueden tener consecuencias graves, incluido un mayor riesgo de suicidio o el empeoramiento de afecciones médicas concurrentes.

Sin embargo, hay algo que todos podemos hacer para acercarnos y ofrecer apoyo y aliento a un amigo o ser querido que pueda estar pasando por dificultades. Si desea ayudar a alguien que le importa a obtener el apoyo que necesita, aquí tiene algunos consejos para iniciar la conversación:

  • Demuestre que está preocupado de una manera que no sea conflictiva ni crítica. Hágales saber que le importa y que desea consultarlo porque le preocupan los cambios recientes que ha notado en su estado de ánimo o comportamiento.

  • Mantenga las preguntas sencillas. Pregúnteles cómo les está yendo, qué sienten y cómo puede ayudarlos a brindarles apoyo.

  • Ofrezca tranquilidad y esperanza. Hágales saber que no están solos y que usted está allí para apoyarlos en la búsqueda activa de ayuda para sentirse mejor.

  • Evite frases que puedan parecer desdeñosas o acusatorias. Aunque es posible que no comprenda lo que sienten, es importante expresar únicamente su apoyo inquebrantable.

  • Sugiera comunicarse con un recurso de apoyo a la recuperación local. Pregúnteles si han pensado en buscar apoyo de un profesional capacitado para ayudar con este tipo de problemas. Considere tener algunas sugerencias listas para compartir u ofrecer investigar recursos locales juntos.

  • Considere las barreras y necesidades culturales cuando se acerque a su ser querido. Tenga en cuenta que el estigma de la salud mental y el acceso a la atención pueden variar entre diferentes comunidades. Por ejemplo, los afroamericanos y los hispanoamericanos utilizan servicios de salud mental en aproximadamente la mitad que los estadounidenses blancos, y los asiático-americanos en aproximadamente un tercio de la tasa.

  • Después de su conversación inicial, manténgase comprometido con su ser querido y consulte con regularidad. Contar con el apoyo constante de familiares y amigos puede marcar una gran diferencia en el bienestar de las personas. Anime a su ser querido a mantenerse en contacto e incluso ampliar sus interacciones sociales visitando un centro para personas mayores local o iniciando un nuevo pasatiempo que lo saque de casa.

Crear conciencia y reducir el estigma en torno a los problemas de salud mental son claves para apoyar el bienestar dentro de nuestras comunidades. Depende de todos nosotros acercarnos y alentar a nuestros amigos, vecinos y familiares necesitados a que consulten a su médico de atención primaria y accedan a los recursos disponibles.

El Dr. Mario Siervo está certificado en medicina familiar. Es el Director Médico Regional de Optum y WellMed Florida.