Sader acumula irregularidades y millones en pérdidas

Antonio López y Enrique Gómez

CIUDAD DE MÉXICO, febrero 21 (EL UNIVERSAL). - La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) sigue sumando irregularidades que derivan en la pérdida de miles de millones de pesos. Ayer, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) reportó probables daños al erario por 2 mil 354 millones 612 mil 100 pesos, principalmente por malos manejos financieros, contratos que no fueron cumplidos, productos inexistentes, mercancías caducadas, pérdida de varias toneladas de maíz y hasta la presunta entrega de subsidios a mil 459 productores, de quienes se comprobó que fallecieron entre 2015 y 2021.

Del Programa de Abasto Rural a cargo de Diconsa, la ASF determinó probables daños al erario por mil 462 millones 111 mil 600 pesos y acreditó mercancía de tiendas rurales Liconsa y capital de trabajo Inmujeres que ya no se encuentran físicamente en los almacenes y no hay evidencia de cobro; mercancías caducadas y en mal estado de las que nunca se reportó su baja, devolución, cambio, venta, recuperación, registro y/o acción legal por parte de Diconsa en 2021, así como falta de documentación comprobatoria del reintegro o recuperación del capital de trabajo asignado a 4 mil 321 tiendas identificadas como de baja rentabilidad, entre otras cosas.

Se comprobó la mala gestión financiera en contratos adquiridos con 11 empresas para la adquisición de bienes y servicios, que derivó en un daño al erario por 777 millones 325 mil 290 pesos.

Destacan contratos de arrendamiento de equipo de laboratorio para conservación y fumigación de granos, para la instalación de tiendas móviles, transporte, mantenimiento, y servicios guarda y custodia de instalaciones, entre otros. En todos los casos no se presentó la documentación que acredite que se cumplieron con las especificaciones técnicas establecidas.

También se incurrió en probables daños al erario por 106 millones 881 mil 795 pesos por la mala gestión financiera de la compraventa de maíz y su control en inventarios.

La ASF halló que se otorgaron incentivos a productores por 106 millones 759 mil pesos, sin acreditar que éstos contaran con las facturas y los instrumentos de administración de riesgos a nombre de los productores, "los cuales sirven de base para la determinación del cálculo del incentivo".

Se identificó la pérdida de 55 mil 900 pesos correspondientes a 9.2 toneladas de maíz blanco del ciclo agrícola primavera-verano 2020, que nunca fueron reportadas para que se hiciera válido el seguro ni el pago de 66 mil pesos, correspondientes a 11.4 toneladas de maíz, de las que no se acreditó su entrada en el Centro de Acopio B-07-107-0166-007 (Parral).

En el programa Producción para el Bienestar, el órgano fiscalizador detectó que autoridades de la Sader reportaron la entrega de subsidios a mil 459 productores por 8 millones 293 mil 400 pesos, pero estas personas fallecieron entre 2015 y 2021, es decir, antes del pago de los apoyos.

Por eso, la ASF impuso 168 acciones sancionatorias entre recomendaciones, solicitudes de aclaración y observaciones.