¿Sabías que el término ‘tabloide’ originalmente se utilizó para referirse a las pastillas medicinales?

Hoy en día es muy común utilizar el término ‘tabloide’ para hacer referencia a cierto tipo de publicación periodística y en ocasiones se hace de un modo despectivo, con el objetivo de restar relevancia o desprestigiar su contenido.

El término ‘tabloide’ originalmente se utilizó para referirse a las pastillas medicinales (imagen vía Wikimedia commons)
El término ‘tabloide’ originalmente se utilizó para referirse a las pastillas medicinales (imagen vía Wikimedia commons)

La palabra tabloide en realidad no hace referencia al tipo de contenido de una publicación sino al tamaño físico de la misma, siendo descrito por el diccionario como ‘Periódico de dimensiones menores que las ordinarias, con fotograbados informativos’.

Y es que los primeros periódicos que aparecieron tenían sus hojas un tamaño muy superior al que actualmente estamos acostumbrados a ver. La mayoría no eran de publicación diaria, por lo que se detallaba al máximo cada noticia y los artículos ocupaban bastante espacio dentro de la publicación.

Fue a principios del siglo XX cuando algunos editores británicos decidieron sacar un periódico de formato más reducido y en el que las noticias estaban resumidas, además de incorporar un mayor número de imágenes e ilustraciones. Esa nueva forma de ofrecer la información pasó a ser denominado ‘tabloid’, un término anglosajón que hasta entonces únicamente había sido utilizado por los farmacéuticos y químicos para hacer referencia a los medicamentos industriales (elaborados por empresas farmacéuticas y no en las boticas o farmacias como hasta entonces) y que se presentaban en ‘tabletas’ (significado original del vocablo) y no en polvos.

El motivo de denominar como ‘tabloid’ a ese formato de presentar los medicamentos en tabletas surgió de los empresarios farmacéuticos estadounidenses, Silas Mainville Burroughs y Henry Solomon Wellcome, quienes fundaron en Londres, en 1880, un laboratorio al que llamaron ‘Burroughs Wellcome & Co’ y en el que elaboraron preparados medicinales de forma industrial, presentando las medicinas en pequeñas pastillas las cuales nombraron de aquel modo (tabloids) inspirándose en el término francés ‘tablette’ el cual hacía referencia a la pequeña mesa de mármol en la que se trabajaba con los compuestos químicos para elaborar las medicinas.

Dos décadas después el vocablo ya se había popularizado en el Reino Unido y los editores decidieron reutilizar el término tabloid para referirse a aquellos nuevos periódicos (tabloide fue su castellanización) que ofrecían las noticias condensadas, como si de tabletas medicinales se tratara, las cuales serían de fácil asimilación (absorción) por el lector.

Aquel nuevo tamaño de periódico tuvo buena acogida, surgiendo numerosas publicaciones que, para ahorrar costes, utilizaban dicho tamaño, siendo muchas de ellas de carácter sensacionalista o de sucesos, algo que provocó que acabase vinculándose el término tabloide con cierto tipo de periodismo amarillista.

Fuente de la imagen: Wikimedia commons

Más historias que te pueden interesar: