Todo lo que hay que saber sobre las elecciones anticipadas en España

MADRID, 14 jul (Reuters) - Los españoles tendrán que interrumpir sus vacaciones de verano para elegir un nuevo Parlamento el 23 de julio, tras una campaña electoral en la que ningún partido ha logrado una ventaja decisiva y en la que se han producido airados intercambios entre los principales candidatos a la presidencia del Gobierno.

Según los sondeos, el Partido Popular (PP) de Alberto Núñez Feijóo, de la oposición conservadora, ganaría a los socialistas (PSOE) de Pedro Sánchez, pero no lograría la mayoría parlamentaria absoluta.

Para conseguir la mayoría de los 350 escaños que necesita para formar Gobierno, el PP tendría que aliarse casi con toda seguridad con el partido antiinmigración y antifeminista Vox, lo que podría dar a la extrema derecha un papel en el Gobierno por primera vez desde el final de la dictadura de Francisco Franco en 1975.

¿POR QUÉ SE CONVOCARON ELECCIONES?

Las elecciones nacionales estaban previstas para diciembre, pero Sánchez convocó inesperadamente unas elecciones anticipadas después de que la izquierda obtuviera malos resultados en las elecciones locales de mayo.

La medida fue un aparente intento de perjudicar al PP, obligándole a hacer campaña al tiempo que negociaba incómodos acuerdos de coalición con Vox tras los comicios locales.

¿CÓMO PODRÍAN ACABAR LAS ELECCIONES?

Las encuestas apuntan a que el PP obtendrá algo más de un tercio de los votos y el PSOE algo menos de un tercio. Vox y Sumar, el bloque de izquierdas de la vicepresidenta del Gobierno, Yolanda Díaz, obtendrían ambos un 14% de los votos.

Tal y como esperaba el PSOE, la popularidad del PP se ha visto ligeramente mermada por sus negociaciones con Vox, al incorporarse algunos puntos de vista extremistas a los acuerdos de coalición entre los dos partidos de derecha.

Sumar, por su parte, logró una alianza con partidos de izquierda y ha ganado terreno.

Sin embargo, según una encuesta de Sigma Dos, cerca del 54% de los votantes consideraban que Feijóo ganó un caótico debate televisivo en directo con Sánchez, frente al 46% que se inclinaba por el presidente del Gobierno.

¿QUÉ PASARÁ ESE DÍA?

Las urnas abrirán a las 9 de la mañana, y hay 37,4 millones de españoles inscritos para votar, de los que 2,3 millones están en el extranjero y 1,6 millones lo hacen por primera vez. Al menos 2,5 millones se han inscrito para votar por correo.

En total se elegirán 350 diputados del Congreso y 208 del Senado. Las listas de los partidos para diputados son cerradas, por lo que los votantes eligen a un partido y no a un candidato concreto, pero eligen hasta tres senadores regionales.

Las urnas se cierran a las 8 de la noche, excepto en Canarias, donde se retrasan una hora, y está previsto que el partido ganador se anuncie antes de medianoche.

¿QUÉ PASARÁ DESPUÉS?

El nuevo Parlamento debe constituirse antes del 17 de agosto, fecha en la que el diputado de más edad es nombrado presidente provisional. Los diputados votan ese mismo día para elegir a un presidente permanente, un acontecimiento que indica cómo se están alineando los bloques y cuál es su fuerza relativa.

Poco después, el rey Felipe VI empezará a reunirse con los líderes de los partidos para escuchar sus propuestas y, a continuación, deberá proponer un candidato a presidente del Gobierno.

No hay límite de tiempo para las negociaciones del candidato para formar Gobierno.

Si el candidato no obtiene la mayoría absoluta en una votación parlamentaria, 48 horas más tarde se celebra una nueva votación que sólo requiere mayoría simple. Si vuelve a perder, el rey tiene que elegir a un nuevo candidato.

¿PODRÍA HABER OTRAS ELECCIONES?

Si ningún candidato obtiene la mayoría en los dos meses siguientes a la primera votación, hay que convocar nuevas elecciones.

España ha celebrado cuatro en los últimos cuatro años porque no se han podido alcanzar acuerdos de coalición, y algunos de estos estancamientos han durado hasta seis meses.

Los analistas coinciden en que esta vez, si el PP y Vox no llegan a un acuerdo, es muy probable que se convoquen nuevas elecciones.

¿OTROS POSIBLES PROBLEMAS?

La votación tendrá lugar en pleno verano, con temperaturas que superarán los 40 grados en algunas zonas del sur.

En un momento en que millones de españoles están vacaciones y hay más votantes por correo que nunca, los sindicatos y el PP han expresado su preocupación por el riesgo de que algunos queden privados del derecho al voto debido a los cuellos de botella administrativos.

La participación electoral ha descendido del 80% en las elecciones tras la muerte de Franco al 66% en noviembre de 2019. En esta ocasión, la apatía de los votantes unida a las vacaciones y el calor podrían mermar aún más la participación.

(Reporte de Aislinn Laing, información adicional de Belen Carreno, gráficos de Andrei Khalip; edición de John Stonestreet, editado en español por José Muñoz)