Esto se sabe del periodista y el indigenista desaparecidos en Amazonia


Las autoridades brasileñas intensificaron la búsqueda en la Amazonia del periodista británico Dom Phillips, de 57 años y colaborador del diario británico The Guardian, y del indigenista Bruno Pereira, de 41 años. De acuerdo con la prensa, un sospechoso fue detenido este miércoles.

La Policía Federal y las Fuerzas Armadas intentan hallar algún rastro de las dos personas que se encontraban en la región en una investigación para un libro en el Valle de Javarí, en el estado de Amazonas.

La Marina desplegó un helicóptero, embarcaciones y una moto acuática. En tanto, el ejército puso a disposición 150 militares especialistas en ambiente de selva que conocen el terreno y otro helicóptero.

“Reforzamos las operaciones desde ayer”, indicó el miércoles en Twitter el ministro de Justicia, Anderson Torres.

Grupos indígenas ya habían comenzado extraoficialmente las búsquedas el domingo. Un hombre sospechoso de estar involucrado en las desapariciones fue preso en Amazonas este miércoles, según el periódico O Globo. El sujeto habría proferido amenazas a indígenas que buscaban a los dos desaparecidos.

EN UNA REGIÓN COMO AQUELLA “PODÍA PASAR CUALQUIER COSA”

Phillips y Pereira se encontraban en una tierra indígena de difícil acceso, cercana a la frontera con Perú y Colombia. Esta región ha sido golpeada por la presencia de narcotraficantes, mineros y madereros ilegales que intentan invadir tierras para explotarlas.

Habían viajado en barca al lago Jaburu y debían volver a la ciudad de Atalaia do Norte la mañana del domingo. La última vez que se les vio fue en Sao Gabriel, no muy lejos de su destino.

Pereira, experto de la agencia gubernamental de asuntos indígenas de Brasil (Funai), ya había sido amenazado por madereros y mineros ilegales.

La policía civil de Amazonas informó que tomó declaración a cinco personas. Cuatro en condición de testigos y una en calidad de sospechosa, sin que fueran divulgados más detalles.

En tanto, el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, calificó el martes de “aventura no recomendable” la expedición que realizaban Phillips y Pereira. Aseguró que “en una región como aquella” podía pasar “cualquier cosa”.

“AMAZONIA HERMOSA”

De acuerdo con AFP, Phillips trabaja en Brasil desde hace 15 años. Vivió en Sao Paulo, Rio de Janeiro y hace algunos años se mudó a Salvador, junto con su esposa, la brasileña Alessandra Sampaio.

Apasionado por la Amazonia, de la que escribió decenas de reportajes, el periodista británico se encontraba en la región hace varios días trabajando en un libro sobre conservación ambiental y desarrollo local. Él contaba con apoyo de la fundación estadounidense Alicia Patterson.

En su trayectoria como reportero en Brasil, entre otros temas escribió sobre el avance de la minería ilegal y la agropecuaria en regiones protegidas. Estos temas los realizó en colaboraciones para medios como The New York Times, The Washington Post y Financial Times.

“Amazonia hermosa”, escribió el 30 de mayo en Instagram. Esa fue una de las últimas publicaciones que compartió. También subió un video navegando por un río en una pequeña embarcación.

Antes de llegar a Brasil, en 2007, Phillips escribía sobre música en Reino Unido. Fue editor de la revista Mixmag y publicó un libro sobre la cultura de los DJs.

PROYECTOS SOCIALES EN FAVELAS

Ese universo cultural le condujo a Sao Paulo, donde acabó quedándose a vivir. “En Brasil se sintió como en casa”, aseguraron el martes en una carta abierta un grupo de corresponsales extranjeros, amigos de Phillips.

Al margen de su profesión, se involucró como voluntario en proyectos sociales en favelas de Rio de Janeiro y Salvador.

“Sus amigos lo conocen como un tipo sonriente que se levanta antes del amanecer para hacer stand-up paddle”, agrega la nota de sus colegas. Aseguran que Phillips está esperando “ansiosamente” los trámites “para poder adoptar un niño con su esposa”.

Bruno Pereira, de 41 años, es un experto de la agencia gubernamental de asuntos indígenas de Brasil (Funai). Así como un reconocido defensor de los derechos de estas comunidades.

Fue coordinador regional de la Funai de Atalaia do Norte, municipio adonde se dirigían con Phillips cuando desaparecieron.

FRECUENTES AMENAZAS

Actualmente está de licencia laboral, dedicándose junto a organizaciones a proyectos para mejorar la vigilancia en las aldeas del Valle de Javarí, un territorio indígena remoto en la frontera con Perú, amenazado por la presión de narcotraficantes, pescadores, madereros y mineros ilegales.

Su trabajo en defensa de los pueblos indígenas le valió frecuentes amenazas de estos grupos criminales.

Cuando desaparecieron, Pereira acompañaba al periodista británico como guía, en su segundo viaje juntos por esa región aislada de la Amazonia desde 2018.

El indigenista está casado y es padre de tres hijos. “Cada vez que entra en la selva, trae esa pasión con el propósito de ayudar al prójimo”, declaró en un comunicado su familia.

Es “valiente y dedicado“, concluye Fiona Watson, directora de Investigación de la ONG Survival International. N

Con información de AFP

Newsweek en Español te recomienda también estas notas:

Niegan entrada a Cumbre de las Américas a indígenas de la Amazonía

Brasil: demandan a presidente Bolsonaro ante Corte Internacional por deforestación de la Amazonia

Indígenas alertan que comunidades aisladas en la Amazonía brasileña sufren “un genocidio”