No solo ‘La Rosalía’, como el youtuber Ioanis define su momento viral

Ioanis Morales, también conocido como IOA, más que un youtuber peruano, es un entertainer. Su contenido va desde bromas, disfraces y sorpresas a completos extraños, hasta sus recreaciones de videos musicales y outfits de artistas, pero con bajo presupuesto.

Al momento cuenta con más de 788,000 suscriptores y más de 100 millones de vistas en su canal de YouTube. Es uno de los creadores más exitosos del Perú y recientemente realizó el evento “El Mijitour”. Una recreación casi idéntica del concierto de Rosalía del Motomami World Tour. Asistieron más de 3,500 personas, lo cubrieron más de 300 medios, y sobre todo, hasta la mismísima Rosalía tuiteó al respecto.

Gero Otero, más que un actor, un súper corazón

Aquí platicamos de todo, pero sobretodo cómo este éxito viral no sale de la nada, y como él lo va a definir en sus propios términos.

(Esta entrevista ha sido editada para efectos de brevedad y compresión).

-Te han llamado el Mr. Beast latino, creador que recientemente tuvo una controversia por su video en el que donó cirugías a personas con ceguera, muchos lo encontraron explotativo. En el “contenido de generosidad” ¿Cuál crees que es la línea que no se debe cruzar para que este contenido no sea explotativo?

Todo va alrededor de la intención real de la acción. En mi caso quiero generar una reacción en una persona, por ejemplo quiero felicitar a un repartidor de Rappi y sacarlo de su trabajo rutinario. Desconozco el “back stage” [de Mr. Beast], pero me parece que pagar cirugías a gente que lo necesita está bien. Donde no estoy de acuerdo es en la romantización y dramatización de las carencias. Poner música triste o incitar a la persona a agradecer en cámara en lágrimas, no estoy de acuerdo con eso.

En nuestro [Ioanis y su equipo] contenido de generosidad el enfoque principal no es la ayuda, es más una pequeña travesura donde una persona recibe un beneficio. Sobretodo, nos aseguramos que la persona quiera estar en cámara, saber si está cómoda con su historia saliendo al público. Es importante cuidar su privacidad. Si le regalamos algo a alguien y esa persona no reacciona, está bien y lo dejamos. A diferencia de otros creadores, que los graban una y otra vez hasta tener la reacción que esperaban. La línea que no se debe cruzar es infringir en la autenticidad del momento o en la dignidad de la persona, para que el contenido realmente sea generoso.

-A diferencia de muchos creadores tú no empezaste haciendo videos, sino que tuviste toda una carrera corporativa antes. ¿Qué de esa experiencia te ha inspirado para saber “cómo” y “cómo no” manejar tu equipo?

Mi experiencia corporativa me ha dado dos cosas importantes. Una, mi organización y procesos, que son muy estructurados. Hay procesos de reclutamiento, orientación, horarios y demás, porque siento que es importante. La otra parte es la conceptualización. Mi último trabajo duró cuatro años en el área de marketing desarrollando productos y campañas. Mucho de mi proceso [de ideación] va de entender objetivos y audiencias, entiendo muy bien qué es lo que vendo y para quién va dirigido.

Ahora, lo que si no me preparó mi experiencia corporativa fue para lo diversa que es mi audiencia. Me detienen en la calle fans abuelitas y sus nietas, pero también papás que quieren saludos para sus hijas.

Lo que evito del mundo corporativo es el “no reconocimiento”. Allí el vicepresidente de marketing es el que recibe los premios y sale en revistas, pero las campañas no las hacen ellos. Las hacen creativos, agencias y todo los que están en niveles más bajos. Una de las cosas que yo decidí cambiar fue eso. Darles vitrina y espacio a mi equipo, yo los muestro con nombre y apellido, los etiqueto. [Mi audiencia] saben que yo doy la dirección pero que muchas personas forman parte de lo que hacemos. La otra cosa que decidí cambiar fue el “no arriesgar”. El mundo corporativo es muy conservador. Como independiente me gusta pensar que no tengo nada que perder, y solo mandarme [sic]. Como independiente si se puede ser más transgresor.

-Hablando de la transgresión, tanto por tus personajes, el primer nombre de tu canal (House of iOA), como ahora el “mijitour”, noto una influencia drag. ¿Cuál es tu vínculo con la cultura drag?

Creo que me he vinculado sin saberlo. De niño, las artistas que más me inspiraban eran mujeres. Yo tengo artistas de décadas. Mi primera década fue Britney Spears, luego mi segunda década fue Lady Gaga, y ahora mi tercera está siendo un poco con Rosalía. Todas ellas tienen algo muy artístico y teatral, pero resulta que las tres son mujeres. Yo que me identifico como hombre y tengo una apariencia dentro del territorio masculino, obviamente el puente que se genera entre yo y esas artistas es el drag. Yo moverme y generar un show que tenga el impacto que ellas generan en mí, puede ser drag.

Además que amo demasiado [Ru Paul’s] Drag Race, el show me acompañó en mis inicios de creador independiente, es por el show que mi contenido va de la transformación. Yo a las drag queens las respeto y las admiro demasiado y creo que son una gran influencia para el mundo, ahora que el drag está en todos lados.

Ioanis Morales, también conocido como IOA, hace una recreación casi idéntica del concierto de Rosalía del Motomami World Tour. Cortesía: Martín Domínguez/Especial / Acceso USA
Ioanis Morales, también conocido como IOA, hace una recreación casi idéntica del concierto de Rosalía del Motomami World Tour. Cortesía: Martín Domínguez/Especial / Acceso USA

Sé que una de las razones principales por las que hiciste el mijitour es porque Rosalía se saltó Perú en su tour. ¿Cuéntanos qué más te llevó a armar este show?

Una de mis series es “Creando artistas con bajo presupuesto”. Al inicio eran solo los outfits y después me pregunté “¿Cómo hago a los outfits algo más interesante?”. Y así empecé a recrear videos musicales. El último que yo hice fue Tusa de Karol G y Nicky Minaj. Lo lancé dos semanas antes de la pandemia. Entonces decidí esperar al siguiente video hasta que un artista me inspire tanto que lo haga, porque recrear es un montón de trabajo. Y así sin querer, entró el tour de Rosalía.

No era un video musical, pero sí una puesta en escena que podía recrear en “bajo presupuesto” dentro de mis posibilidades. Y esa fue la motivación genuina en cuanto a mi canal. Pensamos que un concierto sería una posible manera en que los fans nos ayuden a financiar esta locura. Para entonces ya sabía que Rosalía no tenía planes para venir al Perú. Y quería que mi audiencia vea por qué amé tanto el tour, y de paso sería el video de “Haciendo Rosalía con bajo presupuesto”.

-Después de un éxito viral, la gente un poco esperaba más de lo mismo. ¿Qué hay después de esto? Sobre todo para que te conozcan más allá del tributo a Rosalía.

[Con el concierto ] viví cosas que no había vivido antes. Nunca había ensayado tanto para una coreografía, nunca me había presentado frente a tantas personas, nunca pensé que mi audiencia me apoyaría para un show que [ellos] no sabían de qué iba a ir.

Eso que viví me ha activado para hacer cosas propias, hacer música, pero más enfocada en escenario. Quiero hacer experiencias musicales de entretenimiento. Siento que lo voy a disfrutar muchísimo, tengo ideas loquísimas que quiero que un grupo de expertos me ayude a bajarlo a algo ejecutable. En cuanto al canal tengo proyectos más ambiciosos. Soy muy hermético así que no voy a revelar mucho, pero pueden esperar viajes, experiencias extremas y más.

También tengo la idea de un circo con uno de mis personajes que es el Ayuwoki, que siento que sería increíble. Para mí lo más importante de esta experiencia es lo que dejó en mí y en mi equipo. Nos demostró que no solo podemos hacer cosas más grandes, sino que con ensayos, esfuerzo y atención al detalle, todo se puede.

-Eres uno de los pocos creadores que hace galas de lo colectivo que es crear contenido. Otros creadores tratan de mantener la ilusión de que todo lo hacen solos pero tu no. Más que una pregunta era felicitarte por eso, es bueno ver que hay personas como tú que transparentan como un canal como el tuyo no se logra solo, sino con un gran equipo.

Yo intento que todos sepan que esto es de mi equipo. Si, yo le dí origen al proyecto; soy y seré el primer empleado pero siento que todo se puede compartir. Puede sonar un poco soñador pero creo que mi equipo inspira a muchas personas.

Yo tengo una historia que comparto al mundo, pero mi camarógrafo también tiene una historia. Son las historias las que conectan con las personas y pueden sacarnos de huecos muy feos. Creo que la gente puede conectar con muchas historias que nos son la mía y por eso no lo oculto y trato de mostrarlas. No porque sepan que [tu canal] no solo eres tú, la audiencia se va a desconectar de ti.

Con más de 788,000 suscriptores y más de 100 millones de vistas en su canal de YouTube, Ioanis es uno de los creadores más exitosos del Perú. Cortesía: Martín Domínguez/Especial / Acceso USA
Con más de 788,000 suscriptores y más de 100 millones de vistas en su canal de YouTube, Ioanis es uno de los creadores más exitosos del Perú. Cortesía: Martín Domínguez/Especial / Acceso USA