Reyes Magos: ¿es feriado el 6 de enero y cuánto cobran los que trabajan ese día?

La tradición de los Reyes Magos se repite cada 6 de enero
La tradición de los Reyes Magos se repite cada 6 de enero - Créditos: @Shutterstock

Este viernes 6 de enero se celebra la llegada de los Reyes Magos, y es una jornada que genera expectativa en los niños y significa un impulso de ventas para los comercios y jugueterías del país en los días previos, solo superado por la Navidad y el Día del Niño.

De acuerdo al cronograma de feriados establecido para 2023 por el Ministerio del Interior, que conduce el ministro Eduardo “Wado” de Pedro, la jornada del 6 de enero no corresponde a un día feriado, ni tampoco está catalogado como no laborable, por lo que la actividad será completamente normal en todo el país.

Antonela Roccuzzo mostró como se prepararon Thiago, Mateo y Ciro para recibir a los Reyes Magos

El día de los Reyes Magos coincide con las vacaciones en las escuelas de la Argentina, y los niños durante la noche previa realizan el clásico ritual de dejar los zapatos, pasto y agua junto al pesebre o cerca del árbol de Navidad. En esta fecha, los niños y adolescentes son el único grupo etario que tiene alterada su rutina por las vacaciones de verano que culminarán entre febrero y marzo, según la jurisdicción.

Como la actividad económica general no se verá afectada en esta fecha, quienes deban trabajar este 6 de enero cobrarán como cualquier otro día, sin alteraciones ni montos extra en su remuneración.

Según el calendario de feriados, septiembre es el único mes de 2023 en el que no hay días no laborables, feriados inamovibles ni feriados trasladables. Recién en el mes de febrero habrá dos días feriados, el lunes 20 y el martes 21, ambos días por la celebración del Carnaval.

El origen de los Reyes Magos

Cada 6 de enero se recuerda el episodio bíblico en el que tres hombres: Melchor, Gaspar y Baltazar acudieron desde el Oriente ante Jesús recién nacido llevándole regalos para reconocerlo como el “Rey de los Judíos”.

Turismo social: trucos para viajar barato este verano 2023

La historia de los Reyes Magos está contenida en el Evangelio según San Mateo, en cuyo capítulo dos se lee: “Nacido Jesús en Belén de Judea, bajo el reinado de Herodes, unos magos de Oriente se presentaron en Jerusalén y preguntaron: ‘¿Dónde está el rey de los judíos que acaba de nacer? Porque vimos su estrella en Oriente y hemos venido a adorarlo’”.

El pesebre donde nació Jesús y los magos que llegaron de oriente, un episodio que se registró en el evangelio según San Mateo
El pesebre donde nació Jesús y los magos que llegaron de oriente, un episodio que se registró en el evangelio según San Mateo

Los tres siguieron la estrella a través del desierto hasta llegar al lugar donde había nacido Jesús, que en el Evangelio no se menciona como un pesebre: “Al ver la estrella sintieron grandísimo gozo, y, llegando a la casa, vieron al niño con María, su madre”. Entonces ocurrió la epifanía que hace que el Día de los Reyes Magos sea llamada Fiesta de la Epifanía del Señor: “Cayendo de rodillas lo adoraron; después, abriendo sus cofres, le ofrecieron regalos: oro, incienso y mirra”.

El vínculo con la celebración actual

Aunque no sea un día de asueto, se trata de una celebración muy extendida en el mundo católico. En esta fecha, los niños escriben cartas con sus deseos y preparan pasto y agua para abastecer a los camellos de los Reyes que, a cambio, les dejan los regalos que pidieron o pudieron conseguir.

Además, en las familias católicas es la fecha que marca la tradición para desarmar el pesebre; escena que se arma el 8 de diciembre y coincide con el día de la Inmaculada Concepción de María