Estos residentes de Fresno mantienen la tradición del cultivo de la Flor de Cempasúchil

El jardín comunitario de Fresno Metro Ministry en la esquina de las avenidas Poplar y Belmont - lleno del vibrante color naranja en diferentes tonalidades de la flor de cempasúchil - se puede describir como una joya escondida debajo de la carretera 180 en la ciudad de Fresno.

Residentes del área como Rafael Reyes, Damaso Liera, Isabel Patricio o los esposos Alejandra García y Alejandro Torres son solo algunos de los miembros del jardín comunitario que tienen parcelas llenas con la flor de cempasúchil para uso personal ya que se acerca la celebración de Dia de los Muertos.

“Aquí viene gente y de aquí no la llevamos para la casa para arreglar nuestros altares”, dijo Reyes de 63 años y originario del estado de Colima, México.

Reyes tiene dos parcelas llenas de cempasúchil, flor que ha estado cultivando por cinco años durante esta temporada.

Residentes del área como Damaso Liera, (centro) y Rafael Reyes (derecha) son solo algunos de los miembros del jardín comunitario que tienen parcelas llenas con la flor de cempasúchil ya sea para uso personal y también para vender ya que se acerca la celebración de Dia de los Muertos. Leira y Reyes junto a su amigo Enriquez Vargas.
Residentes del área como Damaso Liera, (centro) y Rafael Reyes (derecha) son solo algunos de los miembros del jardín comunitario que tienen parcelas llenas con la flor de cempasúchil ya sea para uso personal y también para vender ya que se acerca la celebración de Dia de los Muertos. Leira y Reyes junto a su amigo Enriquez Vargas.

La flor de Cempasúchil - que es originaria de México - simboliza el Día de Muertos en México, debido a su color anaranjado que viene en varios tonos y su aroma que son elementos representativos de las ofrendas para los muertos.

La celebración del Día de Muertos es una tradición mexicana que data de miles de años y no es la versión mexicana de Halloween. Festividades se llevan a cabo durante los dos primeros días de noviembre (1 de noviembre, Día de Todos los Santos y 2 de noviembre, Día de Todos los Difuntos) en pueblos y ciudades de México para recordar a los que han muerto con ofrendas. altares, reuniones familiares y visitas a sus tumbas.

Al igual que Reyes, muchos de los miembros del jardín comunitario cultivan la flor de cempasúchil cuyo nombre proviene del náhuatl “Cempohualxochitl” y que significa “veinte flores” o “varias flores” por tradición.

“Para festejar el día de los muertos, por eso se hace todo esto, una tradición,” dijo Reyes,

Para Damaso Liera, sembrar cempasúchil le trae buenos recuerdos de su país.

El jardín comunitario de Fresno Metro Ministry en la esquina de las avenidas Poplar y Belmont - lleno del vibrante color naranja en diferentes tonalidades de la flor de cempasúchil - el 24 de octubre en Fresno.
El jardín comunitario de Fresno Metro Ministry en la esquina de las avenidas Poplar y Belmont - lleno del vibrante color naranja en diferentes tonalidades de la flor de cempasúchil - el 24 de octubre en Fresno.

“La misma tradición que trae uno desde México de generación por generación, los abuelos, los papas”, dijo Liera quien es originario del estado de Michoacán. “Por eso la siembra y la cultiva uno año con año, es para el día de los difuntos”.

Para ellos es una forma mantener viva una de las tradiciones de sus pueblos natales que se utiliza durante las festividades del Día de los Muertos en México.

Isabel Patricio, quien es originaria del estado de Guerrero llegó al jardín comunitario la tarde del martes (24 de octubre) a recoger varias flores cempasúchil de su parcela para ponérselas a sus santos.

“Nosotros festejamos el día de San Juditas Tadeo, el 28 de este mes y esta es casi también la flor tradicional que se le pone”, dijo Patricio quien tiene cuatro años sembrando cempasúchil ahí.

Patricio dijo que para ella es importante sembrar cempasúchil porque “viene de mis raíces, que son mis padres, ellos las sembraban allá en Guerrero.”

“Mi mamá se dedicaba a sembrar la flor y la vendía para ahora el Día de los Muertos que se ocupa mucho allá en México, pues en Guerrero en mi estado”, dijo ella.

Residentes del área como Isabel Patricio son solo algunos de los miembros del jardín comunitario que tienen parcelas llenas con la flor de cempasúchil ya sea para uso personal y también para vender ya que se acerca la celebración de Dia de los Muertos.
Residentes del área como Isabel Patricio son solo algunos de los miembros del jardín comunitario que tienen parcelas llenas con la flor de cempasúchil ya sea para uso personal y también para vender ya que se acerca la celebración de Dia de los Muertos.

Patricio dijo que con la flor se hacen cadenas, se ponen maceteros con flores, se les lleva las tumbas, entre otras cosas.

“Y de ahí viene yo también para no perder la tradición, porque pues mis hijos acá nacieron y es lo que yo quiero, que también ellos lleven esas raíces, que no se pierdan. Esas tradiciones”, dijo Patricio.

Aunque está el ruido de los carros pasando arriba en la carretera, para muchos también es terapéutico cuidar de las flores que empezaron a plantar desde julio de este año.

“Viene a dejar uno a dejar todos los problemas aquí”, dijo Reyes que a diario pasa dos o tres horas por la tarde en el jardín cuidando de sus flores.

“Se ve bien bonito en esta área también”, dijo Alejandro Torres de la flor que adorna el área en medio de la ciudad.

Torres dijo “de alguna forma recuerda uno esa tradición que de alguna forma se la trajo uno para acá.”

Residentes del área como los esposos Alejandro Torres y Alejandra García, son solo algunos de los miembros del jardín comunitario en Fresno que tienen parcelas llenas con la flor de cempasúchil ya sea para uso personal y también para vender ya que se acerca la celebración de Dia de los Muertos.
Residentes del área como los esposos Alejandro Torres y Alejandra García, son solo algunos de los miembros del jardín comunitario en Fresno que tienen parcelas llenas con la flor de cempasúchil ya sea para uso personal y también para vender ya que se acerca la celebración de Dia de los Muertos.

La esposa de Torres, Alejandra García dijo que a él le gusta mucho estar en el jardín regando sus plantas.

Torres, quien es originario de Michoacán dijo que “su color en primer lugar, su color así se mira bien bonito” es lo que más le gusta del cempasúchil.

Torres y García dijeron que el último día del mes de octubre y el primero del mes de noviembre llega mucha gente – amigos, familiares y extraños - al jardín comunitario buscando la flor de cempasúchil para sus ofrendas y altares.

“Esos dos días viene muchísima gente,” dijo García.

“Miran que aquí hay,” dijo García.

El jardín comunitario de Fresno Metro Ministry en la esquina de las avenidas Poplar y Belmont - lleno del vibrante color naranja en diferentes tonalidades de la flor de cempasúchil - el 24 de octubre en Fresno.
El jardín comunitario de Fresno Metro Ministry en la esquina de las avenidas Poplar y Belmont - lleno del vibrante color naranja en diferentes tonalidades de la flor de cempasúchil - el 24 de octubre en Fresno.

Otros también continúan la tradición

A unas 9 millas al sureste del jardín comunitario, Margarita Amador ha estado cultivando cempasúchil en el patio de su casa por los últimos cinco años,

“Yo las siembro con mucho amor. Me gustan las plantas, y las siembro por tradición,” dijo Amador, quien vive por las avenidas North y Clovis en Fresno.

Una de las cosas que Amador le gusta de la flor es su aroma.

Para Amador, quien es originaria del estado de Oaxaca, México, la flor de cempasúchil “tiene un valor sentimental muy importante” y sembrarla ahora es una tradición para honrar a seres queridos que ya fallecieron.

Margarita Amador, quien es originaria del estado de Oaxaca, México, ha estado cultivando cempasúchil en el patio de su casa por los últimos cinco años en Fresno. Una de las cosas que Amador le gusta de la flor es su aroma.
Margarita Amador, quien es originaria del estado de Oaxaca, México, ha estado cultivando cempasúchil en el patio de su casa por los últimos cinco años en Fresno. Una de las cosas que Amador le gusta de la flor es su aroma.

“Y yo como mi papá y mamá no viven, pues trato de que con mucho amor sembrar las planta para ellos en estas fechas”, dijo Amador.

Antes Amador compraba las flores de cempasúchil, pero como su papa y mama fallecieron, “entonces yo como honor a ellos siembro las plantas para ellos, yo las plante para ellos,” Amador dijo.

Amador dijo que, como trabajadora del campo, también se le dificultaba pagar el costo de la flor de cempasúchil para hacer su ofrenda durante las fechas del Dia de los Muertos, por lo que también decidió comenzar a sembrarla para uso personal.

En estos meses, dijo Amador, “baja el trabajo en el campo.”

Este año, Amador quien vive en Fresno, tiene cultivando alrededor de unas 280 plantas de flor de cempasúchil no solo para uso personal, pero también para venta.

Margarita Amador, quien es originaria del estado de Oaxaca, México, ha estado cultivando cempasúchil en el patio de su casa por los últimos cinco años en Fresno. Una de las cosas que Amador le gusta de la flor es su aroma.
Margarita Amador, quien es originaria del estado de Oaxaca, México, ha estado cultivando cempasúchil en el patio de su casa por los últimos cinco años en Fresno. Una de las cosas que Amador le gusta de la flor es su aroma.

Por lo general Amador comienza a sembrar las semillas entre el 10 y 25 de junio, ya que toma aproximadamente unos tres meses y medio para que las plantas con la flor de cempasúchil estén listas para la celebración del Dia de los Muertos en noviembre.

El Valle Central ha visto un aumento en las celebraciones públicas del Día de los Muertos.

Según el servicio de información Agroalimentaria y Pesquera del Gobierno de México, se estima la presencia de 35 especies de la flor de cempasúchil en México de las 58 especies en existencia.

El estado de Puebla ocupa el primer lugar en la producción de la flor de cempasúchil, en 2019 la producción es ese estado superó las 14 mil 900 toneladas, según el Gobierno de México.