Repudian suspensión de primarias opositoras y piden a Biden imponer de nuevo sanciones a Maduro

Congresistas de EEUU y venezolanos-estadounidenses repudiaron la decisión de anular el proceso de las elecciones primarias de la oposición y solicitaron al presidente Joe Biden que imponga de nuevo las sanciones que suspendió al régimen de Nicolás Maduro.

El senador republicano Marco Rubio dijo que solo pasaron dos semanas para que el régimen violara el acuerdo que “logró con Biden”, refiriéndose a un convenio suscrito entre representantes de la oposición venezolana y funcionarios de Maduro en Barbados el 17 de octubre.

Es un acuerdo parcial sobre la promoción de derechos políticos y garantías electorales “para todos” de cara a los comicios presidenciales de 2024.

Días después de firmarse el convenio y luego de realizarse el 22 de octubre las primarias de la oposición en las que ganó la candidata María Corina Machado del partido Vente Venezuela con más del 92% de los votos, el Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela anuló el proceso argumentando que podría haber violado la ley, mientras que la Fiscalía General inició una investigación.

“Si @POTUS no vuelve a imponer sanciones de inmediato, este será el último ejemplo de por qué nuestros adversarios no temen ni respetan a Estados Unidos bajo este presidente”, dijo Rubio en su cuenta en la red social X, antigua Twitter.

Un funcionario estadounidense, tras la suspensión del proceso de las primarias, dijo al canal NTN24 que Estados Unidos “tomará medidas” si el régimen incumple los acuerdos que alcanzó con la oposición.

“Las primarias de la oposición democrática del 22 de octubre fueron un hito importante en el progreso de Venezuela hacia una campaña presidencial en 2024 libre, justa y competitiva (...) El gobierno tomará medidas si Maduro y sus representantes no cumplen los compromisos en el marco de la hoja de ruta electoral”, aseveró el portavoz, al que el medio no identificó.

Bob Menéndez, senador de Nueva Jersey, dijo que la decisión del Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela solo confirma lo “que hemos sabido todo este tiempo: que Nicolás Maduro es un dictador descarado y opresor dispuesto a pisotear las leyes del país para prolongar su tiempo en el poder”.

“En vez de respetar la voluntad de millones de venezolanos que sueñan por un país libre, ha decidido abandonar principios básicos de la democracia y ha usado su gobierno como un arma en contra de su propio pueblo”, expresó en un comunicado.

Menéndez consideró que esas acciones son un “intento desesperado de intimidar” a Machado.

Se pronunció a favor de que Estados Unidos denuncie la decisión y coordine una respuesta internacional contra lo que calificó un “grave ataque al movimiento pro-democracia en Venezuela”.

“La Administración Biden también debe retroceder su decisión de levantar sanciones y, en su lugar, aprovechar todas las herramientas diplomáticas para que el régimen de Maduro rinda cuentas. Como he dicho varias veces, no está en nuestro interés nacional ceder el mecanismo principal de sanciones hasta que veamos resultados reales y tangibles por parte de Maduro y sus secuaces”, dijo el senador.

Enfatizó que deben haber graves consecuencias después de la decisión de “este tribunal ilegítimo si Maduro se niega a permitir elecciones libres y justas el próximo año”.

La representante republicana María Elvira Salazar de la Florida aseveró que Maduro sigue atacando a la oposición y que “la dictadura se porta como lo que es: una dictadura”.

“Biden debe responder con acciones concretas. Si no lo hace, abandonará a María Corina y a la causa de la libertad en Venezuela”, dijo la congresista.

‘Con narcotraficantes no se negocia’

Ernesto Ackerman, presidente de la organización Venezolanos-Estadounidenses Independientes (IVAC, en inglés), dijo en una entrevista con el Nuevo Herald que no le sorprende lo sucedido con la decisión judicial en contra de la primaria.

“Siempre lo he dicho, con narcotraficantes no se negocia, no se les da nada y menos adelantado. Lo hemos visto en Cuba durante el gobierno de Obama cuando le dieron todo y no recibieron absolutamente nada a cambio”, expresó.

El activista resaltó que no se estuvo negociando con demócratas, con personas que quieren el bien para Venezuela, vivir en democracia y en paz.

“Estos son criminales que no les importa matar gente, meter a las personas presas y torturarlas, violentar los derechos humanos”, afirmó.

Ante esta situación IVAC, que promovió la imposición de las sanciones, pondrá presión a la Corte Penal Internacional para que acelere un juicio contra Maduro y sus funcionarios acusados de crímenes de lesa humanidad, solicitará a Biden que “deje de estar jugando a quitar y poner las sanciones” y las mantengan de manera más fuerte.

Ackerman se preguntó por qué se levantaron las sanciones al oro y dijo que esta medida benefició “solo al Cartel de los Soles porque no hay empresas privadas comercializando con oro”.

Otras de las acciones que emprenderá IVAC es pedir a la OEA la aplicación de la Carta Democrática.