Reportero español gana premio Breach/Valdez de periodismo y derechos humanos en México

Ciudad de México, 6 jun (EFE).- El reportero español Carlos Carabaña ganó este jueves el premio Breach/Valdez de periodismo y derechos humanos por su reportaje 'Los olvidados de Hidalgo. Cáncer, contaminación y aguas residuales', publicado en el medio N+ Televisa, en el que expone las afectaciones a una comunidad por la polución del agua.

La sexta edición del premio, organizado por instituciones como la ONU, la Unesco, Unicef, la Unión Europea, la Embajada de Francia en México, la Agencia Francesa de Prensa (AFP) y Reporteros Sin Fronteras (RSF), se entrega en memoria de los periodistas mexicanos Miroslava Breach y Javier Valdez, ambos asesinados en 2017 por su labor informativa.

El jurado valoró el trabajo de Carabaña como “un ejemplo periodístico que reivindica el derecho a la atención de comunidades afectadas y al medioambiente sano”, según explicó Griselda Triana, integrante del comité calificador, defensora de derechos humanos y viuda de Javier Valdez.

El reportaje, detalló Triana, "revela las omisiones que han permitido que el agua contaminada de los pozos envenene a seres humanos, así como a la flora y la fauna colindante de la zona" de la presa de Endhó, en el estado de Hidalgo (centro del país), donde los vecinos se están enfermando de cáncer como consecuencia de un atroz atentado al medioambiente.

Triana aprovechó su discurso para “exigir a Claudia Sheinbaum, próxima presidenta de México, garantías para que las personas periodistas puedan realizar su labor sin riesgos de sufrir amenazas, agresiones, desplazamiento forzado, asesinatos o desapariciones”.

Al recibir el premio, Carabaña recordó el caso de Mayra, una mujer que enfermó de cáncer de mama, tardó mucho en recibir atención médica, y un mes antes de que se publicara el reportaje le invitaron a su funeral.

“Es un orgullo, pero sobre todo es una responsabilidad el recibir un premio con el nombre de los periodistas que son una referencia para los que ejercemos el periodismo en México”, dijo el reportero.

El segundo lugar fue para John Gibler y el fotógrafo Miguel Tovar, por su trabajo "‘Los que nada deben’. El terror del régimen de excepción de Nayib Bukele", publicado en la revista Gatopardo, que retoma testimonios de personas en El Salvador que han sido víctimas de detenciones arbitrarias y violaciones a derechos humanos.

Además, el jurado otorgó menciones especiales a Alicia Fernández por el trabajo 'El invisible martirio de las mujeres migrantes', publicado en el sitio de internet La verdad de Juárez, así como a Lilia Balam y Abraham Bote Tun por el reportaje 'Falsa seguridad en Yucatán: tortura policial en el ‘oasis de paz’ de México', publicado en Disidente.

Por otro lado, en la categoría de Derechos de la Niñez y Adolescencia, las ganadoras fueron Alejandra Crail y Daniela Guazo, por el reportaje 'Depredadores en las aulas', publicado en el periódico El Universal, que expone la violencia sexual en las escuelas del país.

El jurado destacó el trabajo que desglosa "una compleja problemática sobre la que a nadie le gusta hablar, pero que tiene afectaciones en la vida de las víctimas y sus comunidades", tratando los datos personales con la mayor integridad posible.

La mención especial en esta categoría, que se galardona por segunda vez desde el inicio del premio en 2018, fue para Ricardo Hernández Ruiz y el fotógrafo Juan Pablo Ampudia, por su trabajo 'Los niños de la zafra: la infancia en los cañaverales del caribe mexicano', publicado en Gatopardo.

(c) Agencia EFE