Muere el expresidente de Chile Sebastián Piñera en un accidente de helicóptero

Sebastian Pinera
Sebastián Piñera tenía 74 años.

El expresidente de Chile Sebastián Piñera murió este martes 6 de febrero en un accidente de helicóptero sobre el lago Ranco, en el sur del país.

El accidente dejó además tres sobrevivientes, informó Carolina Tohá, ministra del Interior y Seguridad Pública de Chile.

"Hemos tenido la confirmación de parte de Carabineros que nos indica que la Armada pudo llegar al lugar donde se provocó el accidente y recuperar el cuerpo del expresidente", dijo Tohá.

"En el helicóptero había cuatro tripulantes. Tres de ellos pudieron por sus propios medios alcanzar la orilla, y están fuera de peligro. Pero no fue el caso del cuarto tripulante, que era el expresidente Sebastián Piñera", agregó la ministra.

Con Piñera viajaban su hermana Magdalena Piñera, el empresario Ignacio Guerrero y un hijo de Guerrero, llamado Bautista. Los tres sobrevivieron.

La Fiscalía de la región de Los Ríos, liderada por la fiscal Tatiana Esquivel, abrió una investigación sobre los hechos.

Se traslada el cuerpo del expresidente Piñera
Durante la noche del martes 6 de febrero, el cuerpo del expresidente fue trasladado a un centro médico en el sur del país.

Luego de la autopsia realizada al cuerpo del expresidente por profesionales del Servicio Médico Legal (SML) de la ciudad de Valdivia, se confirmó este miércoles que la causa de muerte fue asfixia por sumersión.

Piñera, de 74 años, fue presidente del país sudamericano en los periodos 2010-2014 y 2018-2022.

El gobierno de Chile declaró duelo nacional y habrá funeral de Estado.

En la tarde del martes se ofició un responso por Piñera en la capilla de lago Ranco, donde su viuda, Cecilia Morel, se mostró visiblemente emocionada mientras los numerosos asistentes la aplaudían.

En breves declaraciones al canal "Meganoticias", una de las sobrevivientes, Magalena Piñera, se refirió a su hermano fallecido:

“Fue un gran hombre, un hombre muy generoso y muy valiente”.

Boric y Piñera.
Piñera cedió el poder al joven presidente de izquierdas Gabriel Boric.

El presidente chileno y sucesor de Piñera, Gabriel Boric, expresó: "Me he comunicado con los expresidentes (Eduardo) Frei, (Ricardo) Lagos y (Michelle) Bachelet y todos lamentan profundamente la partida del presidente Piñera y harán lo posible por participar de sus funerales".

"'Chile somos todos y debemos soñarlo, dibujarlo y construirlo entre todos', dijo Sebastián Piñera en el discurso de su segundo mandato", recordó Boric.

"Un fuerte abrazo para su familia y seres queridos en estos difíciles momentos", agregó el mandatario.

Gobiernos y líderes de América Latina expresaron sus condolencias por la muerte del exmandatario.

Líderes como Luiz Inácio Lula da Silva, de Brasil, Nicolás Maduro, de Venezuela, o Javier Milei, de Argentina, y expresidentes que sirvieron simultáneamente con Piñera, incluido Evo Morales, de Bolivia, enviaron mensajes al pueblo chileno y a los seres queridos del expresidente en X, antigua Twitter.

Los mensajes de condolencia también llegaron desde dentro de Chile.

"Lamento profundamente el fallecimiento del expresidente Sebastián Piñera. En estos difíciles momentos, mis condolencias a su familia, amigos y seres queridos", dijo la expresidenta Michelle Bachelet, gran rival política de Piñera.

"Valoré siempre el compromiso del expresidente Piñera con nuestro país y con la democracia, así como su trabajo incansable y su servicio a la nación. Que descanse en paz", agregó.

Eduardo Frei expresó: "En este momento de tristeza para Chile, todas nuestras oraciones están con él y acompañamos con un abrazo cariñoso a su mujer, Cecilia Morel, a sus hijos y nietos".

Y prosiguió: "Piñera fue un servidor público de claras convicciones democráticas y republicanas que siempre buscó servir a Chile con gran pasión. En él distingo su permanente voluntad de privilegiar el bien común y su búsqueda incansable del diálogo y de los acuerdos por sobre las disputas que nos dividen".

Piñera con los mineros.
La gran alegría de Piñera fue el rescate de los 33 mineros en 2010.

Qué se sabe del accidente

El accidente se produjo en el sector Ilihue, donde este martes se registraron fuertes lluvias y neblina.

El exmandatario, que pilotaba la aeronave, había almorzado en la casa de su colaborador y amigo, el empresario José Cox.

La Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) explicó que el helicóptero cayó en torno a las 15.30 horas del martes, apenas después de despegar, cerca de 400 metros de la casa de Cox.

"Tras el despegue y luego de unos pocos minutos de vuelo, capotó en el lugar, con cuatro personas a bordo, entre los cuales iba el expresidente de la República, Sebastián Piñera Echenique, quien falleció en este lamentable accidente. El resto de los ocupantes de la nave logró sobrevivir”, dijo la DGAC.

Mapa Laga Ranco
Mapa Laga Ranco

Cuando las autoridades llegaron al lugar, la nave ya estaba sumergida.

El cuerpo de Piñera fue rescatado por un equipo de buzos y transportado en una lancha de la Armada.

En declaraciones al diario El Mercurio, el Comandante del Cuerpo de Bomberos de la provincia de Ranco, Juan Uribe, relató detalles de la operación de rescate.

"Cuando llegamos el helicóptero no se veía, ya estaba hundido. Se comenzaron a hacer las maniobras para sacar a la víctima que hasta ese momento no se sabía quién era", dijo.

"Un buzo bajó y (el cuerpo del expresidente) estaba a 28 metros (de profundidad). Lo sacó y se lo entregó a la Armada", agregó.

Empresario y millonario

Sebastian Pinera
Sebastian Pinera

Piñera nació el 1 de diciembre de 1949 en Santiago. De profesión ingeniero comercial, con mención en Economía, tuvo cuatro hijos con Cecilia Morel y tuvo nueve nietos.

También cursó un doctorado en Economía en la Universidad de Harvard, donde además fue profesor ayudante.

Con una fortuna cercana a los US$3.000 millones, el doctor en Economía en Harvard enfrentó siempre críticas por su pasado empresarial y el rechazo a algunos de sus aliados políticos vinculados a la dictadura de Augusto Pinochet.

Su elevado patrimonio lo llevó incluso a la famosa lista Forbes.

Llegó a la política como senador entre 1990-1998.

"Yo sabía que mi verdadera vocación era el servicio público y me fui a la política", dijo en una entrevista en marzo de 2019, en la que también afirmó que no estaba en sus planes un tercer mandato.

Aunque en 2005 perdió la carrera presidencial contra la socialista Michelle Bachelet, cinco años después marcó un hito al convertirse en el primer conservador en llegar al poder desde el retorno a la democracia en 1990 luego de cuatro gobiernos de centroizquierda.

El inicio de su primer mandato estuvo enfocado en la reconstrucción tras un terremoto y tsunami que sacudió la zona centro-sur del país, aunque también celebró victorias como el sorprendente rescate de 33 mineros atrapados a 700 metros de profundidad.

Convencido de que el crecimiento económico era la clave para mejorar la calidad de vida y lograr el desarrollo, fue un defensor de la inversión y de las reformas para modernizar al mayor productor mundial de cobre.

Pero sus frases "la educación es un bien de consumo" y "nada es gratis en esta vida", sobre sus reservas respecto a la gratuidad universal, marcaron un duro período de protestas en su contra.

Un segundo mandato con grandes desafíos

Estallido
El estallido social en 2019 fue el momento más álgido de Piñera en su segundo mandato.

En octubre de 2019, en su segundo mandato, que había comenzado en 2018, enfrentó el denominado "estallido social", una serie de manifestaciones y disturbios con que los chilenos, principalmente en Santiago, salieron a las calles a protestar contra el sistema neoliberal.

El detonante fue el alza del pasaje del transporte público.

Las protestas llevaron a que anunciara y acordara con el resto de partidos la redacción de una nueva Constitución que, de momento, sigue sin concretarse bajo el gobierno de su sucesor, el joven presidente de izquierdas Gabriel Boric.

Había regresado al poder con la promesa de "tiempos mejores", pero la volatilidad global, sumado a una debilidad en el precio y la producción de cobre impidieron sus intenciones en lo económico.

También enfrentó la pandemia de covid-19 en su segundo mandato. En un primer momento recibió muchas críticas por los bajos montos en ayuda para los ciudadanos, lo que se sumó al descontento de la población.

Pese a sus vínculos y apoyo por parte de los partidos de derecha, Piñera siempre afirmó haber votado contra Pinochet en el referendo de 1988 que permitió la vuelta a la democracia en el país.

El fallecido líder también lamentó su agria relación con su hermano José, un economista y exministro de Pinochet que creó el sistema de fondos de pensiones, elogiado por varios países aunque criticado por gran parte de los chilenos.

Una mujer se tapa con un pañuelo cerca de la residencia de Sebastián Piñera
Numerosos simpatizantes de Piñera se congregaron cerca de su residencia en Las Condes.

Piñera no pudo disipar las dudas sobre su pasado como hombre de negocios, multado por reguladores, con denuncias de uso de información privilegiada y vinculado directa o indirectamente a otros escándalos. Pero siempre negó haber actuado indebidamente.

Sobre un escándalo por préstamos irregulares de un banco que dirigía en la década de 1980 aseguró antes de ganar su primera presidencia que fue "víctima de un acto injusto, ilegal y arbitrario".

Por ese caso fue condenado por la justicia y se mantuvo prófugo por algunos días.

En una oportunidad reconoció que le hubiese gustado ser reconocido de mejor forma, pero siempre confió en que sus logros hablarían por sí mismos.

"El tiempo no es nuestro aliado, va a ser nuestro juez", dijo en un discurso ante el Congreso en 2011.

Línea gris
Línea gris

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones. Descarga la última versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.