EEUU pide transición política en Haití, líder de banda advierte de una "guerra civil"

Foto de Archivo: El ex policía Jimmy "Barbeque" Cherizier, líder de la alianza de bandas "G9", es flanqueado por miembros de la banda tras una rueda de prensa en Delmas 6, Puerto Príncipe.

PUERTO PRÍNCIPE, 6 mar (Reuters) -Estados Unidos pidió el miércoles al primer ministro de Haití, Ariel Henry, que acelere la transición política, mientras bandas armadas buscan su destitución en un contexto de colapso de la seguridad en el país y una crisis humanitaria.

El primer ministro haitiano Ariel Henry, que no ha sido elegido, se encuentra en Puerto Rico desde el martes, y aparentemente es incapaz o no está dispuesto a regresar a su país.

"No le estamos pidiendo ni presionando para que dimita, pero le estamos instando a que acelere una transición", dijo a la prensa el portavoz del Departamento de Estado, Matthew Miller.

Miller señaló también que Estados Unidos buscaba "una estructura de Gobierno capacitada e inclusiva que se mueva con urgencia para ayudar al país a prepararse para una misión multinacional de apoyo a la seguridad" y allanar el camino para unas elecciones libres.

La largamente demorada misión internacional de seguridad fue solicitada por primera vez por Henry en 2022 para ayudar a combatir a las cada vez más poderosas pandillas, y fue ratificada por las Naciones Unidas el año pasado.

No se ha fijado aun una fecha para el despliegue de la misión, pero la embajadora de Estados Unidos ante la ONU, Linda Thomas-Greenfield, dijo el miércoles que Washington esperaba "que la acción se lleve a cabo rápidamente." Las contribuciones financieras para esta fuerza han caído muy por debajo de lo que la ONU había estimado que se necesitaba.

Jimmy Cherizier, conocido como Barbeque, que lidera una amplia alianza de bandas criminales en Puerto Príncipe, ha señalado que estas organizaciones podrían combatir a una fuerza internacional en un frente unido.

Cherizier declaró que ha duplicado el número de hombres armados que vigilan el aeropuerto internacional de la capital hasta ocho.

"Si Ariel Henry no dimite, si la comunidad internacional sigue apoyando a Ariel Henry, nos llevarán directamente a una guerra civil que acabará en genocidio", declaró Cherizier, conocido como Barbeque, en una rueda de prensa celebrada el martes.

Y añadió que una amplia alianza de bandas conocida como Viv Ansanm (Vivir Juntos) estaba luchando por anexionarse y que les permitiría "ganar la batalla por el derrocamiento de Ariel Henry lo antes posible", y señaló que los apoyos internacionales al mandatario serían los culpables de los que murieran en Haití.

El Miami Herald informó el miércoles de que la dimisión de Henry había sido discutida por los líderes caribeños en una llamada el martes con figuras de la oposición de Haití, provocando reacciones mixtas.

El secretario general de la Comunidad del Caribe (CARICOM) no respondió de inmediato a una solicitud de Reuters para hacer comentarios.

SITUACIÓN "INSOSTENIBLE"

El Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Turk, pidió el "despliegue urgente, sin más demora" de la fuerza de seguridad prevista.

"La realidad es que, en el contexto actual, no hay ninguna alternativa realista disponible para proteger vidas", dijo Turk. "Esta situación es más que insostenible para el pueblo de Haití"

Según la ONU, unas 36.000 personas han huido de sus hogares dentro de Haití, mientras que cerca de 1.200 han muerto y casi 700 han resultado heridas desde principios de este año.

Hay sendos reportes de violaciones, torturas y secuestros extorsivos en las zonas controladas por las bandas, mientras que el conflicto ha cortado las rutas de acceso de alimentos, servicios médicos y ayuda humanitaria.

"Cada día que pasa trae nuevas privaciones y horrores al pueblo haitiano", dijo la directora de la agencia de la ONU para la infancia, Catherine Russell, señalando el colapso de los servicios sociales y una respuesta de ayuda paralizada. "La población haitiana está atrapada entre dos fuegos", añadió.

La República Dominicana, que comparte la isla caribeña de La Española con Haití, ha reforzado la seguridad en sus fronteras y dijo el miércoles que los flujos comerciales eran menores de lo habitual, pero operaban con normalidad bajo vigilancia militar. El país deportó el año pasado a decenas de miles de inmigrantes y ha dicho que no permitirá campos de refugiados haitianos en su territorio.

Respecto a Henry, las autoridades dominicanas dijeron que Estados Unidos y Haití habían solicitado de manera informal que el avión del mandatario hiciera una "escala indefinida" en su territorio, y que ellos habían respondido que esto era "imposible" sin recibir un plan de vuelo definitivo.

Señalaron que aunque están dispuestos a cooperar para ayudar a restablecer la normalidad en Haití, ninguna acción al respecto puede comprometer la seguridad nacional de República Dominicana.

Está previsto que el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas se reúna a puerta cerrada para tratar el tema de Haití a última hora del miércoles.

(Steven Aristil en Puerto Príncipe y Sarah Morland en Ciudad de México. Editado en español por Aida Peláez Fernández)