Jueza rechaza la solicitud de nulidad presentada por Álvaro Uribe en el proceso en su contra

(CNN Español) --  La jueza 44 de conocimiento penal de Bogotá, Sandra Liliana Heredia, rechazó “de plano” este viernes la solicitud de nulidad de todo lo actuado en el proceso presentada por la defensa del expresidente Álvaro Uribe, y de igual forma negó a las partes cualquier posibilidad de presentar recursos.

Este viernes 24 de mayo se reinició de manera virtual, la audiencia de acusación contra el expresidente de Colombia Álvaro Uribe Vélez en el proceso penal que se le sigue por los presuntos delitos de fraude procesal, soborno en actuación penal y soborno, este último agregado en la sesión de la audiencia del 17 de mayo.

Esta instancia había iniciado el pasado viernes y fue suspendida tras casi 12 horas de sesión, al término de la cual, la defensa del expresidente en cabeza del abogado Jaime Granados solicitó la nulidad de todo lo actuado en este proceso, alegando violación al debido proceso y al derecho a la legítima defensa, solicitud que fue rechazada por la Fiscalía.

Esta es la primera vez en la historia reciente de Colombia que un exmandatario enfrenta una audiencia de esta naturaleza, ante la justicia ordinaria.

Antecedentes del caso Uribe

Los inicios de este caso se remontan a 2012, cuando Uribe denunció al senador Iván Cepeda por intentar vincularlo a la creación de un grupo paramilitar.

Tras seis años de investigación, en 2018, la situación se revirtió en contra de Uribe ya que la Corte Suprema decidió desvincular del caso a Cepeda y en cambio, abrió una indagación contra Uribe para determinar si en realidad él había intentado manipular a testigos para que vincularan al senador.

Álvaro Uribe afirma que la promoción de un juicio en su contra obedece a “venganzas políticas”

En agosto de 2020, la Corte Suprema ordenó la detención domiciliaria de Uribe Vélez quien permaneció privado de la libertad en su lugar de residencia en Antioquia durante más de dos meses.

Como consecuencia, el expresidente decidió entonces renunciar a su banca en el Senado y por consiguiente al fuero constitucional que ampara a los aforados en Colombia. Por eso, el expresidente enfrenta el proceso en una instancia inferior como el Juzgado 44 Penal de Conocimiento de Bogotá.

Durante la gestión del exfiscal general Francisco Barbosa, varios fiscales pidieron el cierre del proceso a favor de Uribe por falta de pruebas, así como también lo hizo la Procuraduría General de la Nación. Sin embargo, en dos ocasiones los jueces se han negado al cierre del proceso.

A lo largo de este extenso caso judicial, el expresidente Uribe ha negado todos los cargos que se le imputan, ha dicho que no ha faltado nunca a la justicia y que no ha contado con las garantías para su defensa.

“Parece que las garantías no se aplican para mí, negaron a mis abogados la existencia del proceso, sin embargo, en Bogotá decían a periodistas y políticos que tenían todo listo para encarcelarme”, declaró Uribe desde su casa en Rionegro, Antioquia, el pasado 17 de mayo antes de iniciar la audiencia de acusación.

De avanzar este caso y el expresidente llegar a ser condenado, podría enfrentar hasta 12 años de prisión.

Al término de la audiencia de este viernes, se espera que la jueza 44 de conocimiento penal de Bogotá, Sandra Liliana Heredia, determine a quiénes va a acreditar como víctimas en este proceso. Los postulados son el senador Iván Cepeda, Deyanira Gómez, esposa del exparamilitar Juan Guillermo Monsalve, el exfiscal Eduardo Montealegre y el exvicefiscal Jorge Perdomo.

La jueza Sandra Heredia tiene en sus manos el futuro de la situación legal del expresidente Álvaro Uribe, una de las figuras políticas más importantes en Colombia y jefe del partido de oposición, el Centro Democrático.