Raro caso de polidactilia: niña nace con 26 dedos en manos y pies


En un hecho inusitado, una niña de India nació con 26 dedos en manos y pies. Llegada al mundo el pasado domingo 17 de septiembre, en el centro de salud comunitario de Kaman, en el distrito Deeg, en Rajastán, los dedos adicionales de la bebé son producto de un trastorno genético conocido como polidactilia.

La pequeña tiene siete dedos en cada mano y seis en cada pie. Según el canal de noticias ARY News, la familia afirma que la menor es la reencarnación de una divinidad hindú.

Si bien se trata de una de las malformaciones de mano más comunes (a decir del Boston Children’s Hospital, uno de cada 500 a 1,000 recién nacidos presenta polidactilia), el defecto suele afectar una sola extremidad, de allí que el caso de esta niña sea en extremo raro.

En una declaración para ARY News, el Dr. B. S. Soni, integrante del equipo médico del centro de salud comunitario de Kaman, informó que “la afección no causa daños ni efectos secundarios en el organismo”.

El antedicho hospital de Boston señala también que la polidactilia se expresa de diferentes maneras según la etnia. Por ejemplo, los niños asiáticos y de raza blanca tienen mayor probabilidad de desarrollar un pulgar adicional, mientras que lo más común en los bebés de raza negra es que el trastorno se manifieste como un meñique extra en la mano.

¿CÓMO OCURRE LA POLIDACTILIA?

“[La niña] llega a nuestro hogar como una divinidad. Somos muy afortunados de que Laksmí [diosa hindú de la riqueza, la buena fortuna, el poder, la belleza, la fertilidad y la prosperidad] haya nacido en nuestra familia”, declaró Deepak, tío de la bebé, para el canal de noticias. Tanto la madre como la hija se encuentran en buenas condiciones.

La polidactilia ocurre durante el desarrollo intrauterino. Antes que se formen los dedos, las manos parecen aletas que luego se dividen. Si el proceso se prolonga mucho, uno de los dedos del feto puede volver a dividirse, formando así un dedo adicional.

En el caso que aquí nos ocupa, es muy probable que dicho proceso se haya prolongado mucho más de lo habitual, dado que la recién nacida presenta varios dedos adicionales tanto en las manos como en los pies.

Los estudios de ultrasonido ayudan a diagnosticar polidactilia antes de que ocurra el parto. Y una vez que nace el bebé, los médicos acostumbran a realizar radiografías para determinar la estructura del dedo, lo cual permite evaluar las opciones terapéuticas.

Muchas veces no hay una razón evidente para la polidactilia. No obstante, algunos investigadores opinan que se trata de un rasgo hereditario que se manifiesta, especialmente, en ciertas familias.

Aun cuando la malformación no pone en riesgo la salud del bebé, los dedos adicionales pueden ocasionar problemas durante el desarrollo posterior, sobre todo cuando el niño intenta sujetar objetos con la mano.

Por ello, los dedos adicionales suelen extirparse cuando el bebé tiene entre uno y dos años de vida. N

(Publicado en cooperación con Newsweek. Published in cooperation with Newsweek)

Newsweek en Español te recomienda también estas notas:

¿Qué daños nos causa posponer el despertador? Un neurólogo responde

¿Por qué las enfermedades de los murciélagos son las peores para el humano?

La ciencia identifica siete aspectos de vida que combaten la depresión

La conmoción cerebral provoca deterioro cognitivo décadas después

Muerte asistida: ¿qué les sucede a los enfermos que toman medicamentos para morir?