Radio Free Europe lucha por su existencia tras los recortes de Trump
Praga, 26 mar (EFE).- Radio Free Europe - Radio Liberty (RFE/RL), símbolo de la libertad de prensa en Europa Oriental durante la Guerra Fría, afronta una crisis existencial tras el recorte de fondos impuesto por el Gobierno estadounidense de Donald Trump.
La decisión fue anunciada el 15 de marzo, en medio de medidas de ahorro y acusaciones de Elon Musk, asesor de Trump, de que la emisora es "de un izquierdismo de locos" y que, con un presupuesto anual de unos 150 millones de dólares, necesita excesivos recursos.
Esto ha desencadenado un litigio en los tribunales contra la Agencia de EE.UU. para los Medios Globales, que supervisa la política pública de medios, con lo que RFE/RL quiere asegurar el dinero aprobado por el Congreso para el actual año fiscal, del que quedan por desembolsar 77 millones de dólares. La argumentación de RFE/RL es que es el Congreso y no el Gobierno federal el que tiene la potestad de decidir el futuro de la emisora.
"No somos empleados del gobierno estadounidense, no somos como Voice of America (la Voz de América), que sí son empleados federales", declaró a Efe Nathan Hodge, director regional para Rusia, sino "una organización sin ánimo de lucro registrada en EE.UU. y, aunque fuimos históricamente financiados por el Congreso, somos capaces de encontrar fuentes alternativas".
Batalla de ideas
Desde los años de la Guerra Fría entre EE.UU. y la Unión Soviética, la emisora asumió una cruzada por la libertad de prensa en los países comunistas, tras entender que aquello era una "guerra de ideas".
"Donde operamos no es nuestra decisión: es una decisión del Congreso norteamericano, que decide donde la libertad de prensa está más amenazada", indica Hodge, que dirige también el canal Current Time TV de RFE, que llega a Rusia, el principal país de interés de RFE, a través de YouTube.
Los programas de la emisora, financiada durante sus dos primeras décadas (1949-1972) de existencia por los servicios de inteligencia de la CIA, pretendían ser un contrapeso a la propaganda soviética.
Con el fin de la Guerra Fría y tras los cambios políticos de 1989 en Centroeuropa y la URSS, la emisora se ha reinventado para ofrecer información independiente y factual, especialmente en países autoritarios donde la libertad de prensa es inexistente o está gravemente amenazada.
"Dedicamos mucha cobertura a prisioneros políticos, derechos humanos, que son los temas básicos que seguimos", afirma Hodge, que antes de unirse a RFE/RL fue corresponsal de CNN y del Wall Street Journal (WSJ) en Moscú.
En concreto, son temas como "muertes extrajudiciales, desapariciones en el Cáucaso del Norte, sobre todo en Chechenia, secuestros de hombres gays, y también las restricciones a la posibilidad de protestar", destacó el periodista del elenco de temas que toca RFE/RL.
Informar sobre las vulneraciones de los derechos humanos ha llevado al encarcelamiento de algunos de los periodistas de RFE/RL, como el bieloruso Ihar Losik, el azerbaiyano Farid Mehralizada, el ucraniano Vladyslav Yesypenko -detenido por Rusia en la ocupada península de Crimea- y la rusa Nika Novak, considerada "agente extranjera" por el Kremlin.
"Organización indeseable"
En febrero de 2024, las autoridades rusas designaron a RFE/RL como "organización indeseable", algo que le impide tener personal propio allí, mientras que los ciudadanos rusos se enfrentan a penas de hasta cinco años de prisión por cooperar con el medio o contribuir a su financiación en Rusia.
En el caso de Rusia, RFE/RL dedica también especial atención a las oscuras formas de enriquecimiento de las personas afines a Putin.
Estos servicios de RFE/RL, realizados en 23 países y en 27 lenguas, son prestados por un equipo de 1.700 personas, de las cuales 700 trabajan en la sede Praguense, y de ellas 350 son periodistas y 350 personal de apoyo. La emisora llega semanalmente a una audiencia de 50 millones de personas.
"La mejor publicidad de nuestro trabajo es el periodismo. Es lo que vamos a seguir haciendo", afirma.
"Radio Free Europe ofrece información independiente a numerosos países donde la libertad de prensa se ve amenazada", afirmó esta semana en la red social X la presidente de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, que considera que "el mundo necesita libertad de prensa".
Praga presentó hace unos días un plan para mantener el funcionamiento de este medio en una reunión del Consejo de Asuntos Generales (GAC) en Bruselas.
"Este plan incluye un llamamiento a las instituciones europeas y a los Estados miembros pertinentes para que se unan y garanticen un apoyo financiero sostenible para RFE/RL y otros medios independientes", declaró a Efe Veronika Lukášová, portavoz del Ministerio de Asuntos Europeos.
De momento, a la iniciativa checa se sumaron otros diez Estados: Alemania, Austria, Eslovenia, Lituania, Letonia, Estonia, Bélgica, Países Bajos, Suecia y Dinamarca.
"España y Polonia también expresaron su apoyo a encontrar formas de financiar de manera sostenible RFE/RL", aseguró la portavoz.
Gustavo Monge
(c) Agencia EFE