‘No quiero que ICE toque a mi puerta’: el miedo silencia a los estudiantes extranjeros de FIU
A medida que los informes sobre estudiantes internacionales detenidos, deportados o que se autodeportan continúan difundiéndose por todo Estados Unidos, muchos en la Universidad Internacional de Florida (FIU) están atrapados por una creciente sensación de miedo.
Los organizadores han dicho a estudiantes que han participado en activismo político en FIU que les conviene dejar de participar. Otros están borrando información de sus redes sociales para asegurarse de que su huella digital no les acarree problemas. La ansiedad afecta tanto a estudiantes con residencia permanente como a que cuentan con una visa de estudiante.
Un estudiante de FIU, de unos 20 años, dice que está aterrorizado y ansioso por las posibles repercusiones de la represión del activismo político en las universidades.
“Puedes meterte en problemas por tener opiniones políticas consideradas antiamericanas”, dijo. “Hay que dar la voz de alarma”.
El estudiante, que pidió no revelar su nombre, es de Brasil y con residemcia permanente. Solía asistir a protestas propalestinas y expresar sus opiniones políticas en las discusiones de clase. Sin embargo, desde los recientes casos de detención de estudiantes, ha abandonado por completo su activismo.
“Te vuelve loco no saber qué es un miedo razonable y qué no lo es”, dijo el estudiante de cuarto año.
“No sé qué tipo de pruebas se presentan cuando estás detenido en el ICE y tienes que demostrar tu situación legal en el país”, dijo el estudiante.
De ahora en adelante se mantendrá alejado de cualquier actividad política, se abstendrá de hablar durante las clases sobre sus opiniones y será muy discreto en lo que publique en las redes sociales.
“Siempre me pareció privilegiado poder tener la residencia permanente pero ya no estoy seguro de qué significa eso”, dijo.
Casi todos los jueves, solía usar una keffiyeh, un pañuelo tradicional palestino, para mostrar solidaridad con ellos, junto con otros estudiantes de FIU.
Pero ahora dice: “Si me lo pusiera, mi mamá me diría: ‘Quítatelo antes de salir de casa, no sabes en qué lío te puedes meter’”.
‘No te arriesgues’
El secretario de Estado, Marco Rubio, dijo que hasta ahora al menos 300 estudiantes en todo el país han perdido la visa por participar en actividades que la administración Trump considera contrarias al interés nacional de Estados Unidos.
“Si usted está en este país con una visa de estudiante y participa en esos movimientos, tenemos el derecho a negarle su visa”, dijo.
Activistas de FIU, la Universidad de Florida y la Universidad Estatal de Florida dicen que están escuchando el miedo y la preocupación de los alumnos extranjeros por su participación en eventos pro palestinos.
“Les hemos informado que, lamentablemente, debido a la legislación vigente y al clima político actual, para su protección es mejor no asistir a nada que pueda ponerlos en peligro”, dijo Bayan Abedulazis, presidente de Estudiantes por la Justicia en Palestina en FIU, quien ha participado en activismo político en apoyo de Cisjordania y Gaza.
Entre los activistas estudiantiles detenidos por funcionarios de inmigración en todo el país están Alireza Doroudi, estudiante de doctorado iraní de la Universidad de Alabama, y Rumeysa Ozturk, estudiante de doctorado de la Universidad de Tufts, ciudadana turca que estaba en Estados Unidos con una visa de estudiante y fue detenida en la calle por policías vestidos de civil.
El caso que provocó mayor revuelo fue la detención de Mahmoud Khalil, estudiante de la Universidad de Columbia, quien fue detenido por el ICE y ahora está en un centro de detención de Louisiana mientras su caso avanza en los tribunales. Khalil tiene la residencia permanente y está casado con una ciudadana estadounidense.
Hasta el momento no está claro si la administración del presidente Trump o la Policía de Inmigración y Aduanas de Florida han revocado alguna visa de estudiante.
Los organizadores estudiantes de FIU informaron que, a finales de marzo, por primera vez, policías uniformados de FIU se encontraban fuera de la sala donde celebraban una reunión. Los agentes suelen asistir a sus protestas, pero nunca antes habían asistido a reuniones.
“Esto demuestra que definitivamente hay una presencia en el campus que vigila a los estudiantes, y especialmente a Estudiantes por la Justicia en Palestina”, dijo Abedulazis.
Alexander Casas, jefe de la policía de FIU, dijo al Miami Herald que a menudo monitorean los eventos para asegurarse de que puedan ocurrir sin obstáculos, ya que estos eventos han atraído a manifestantes y contramanifestantes en el pasado.
Los estudiantes también afirman que policías vestidos de civil de FIU suelen recorrer el campus, lo que genera mayor ansiedad entre los estudiantes. FIU confirma que usa agentes tanto uniformados como de civil, según el tamaño y la magnitud del incidente.
Ramie Altawil es un abogado defensor penal que ha representado a estudiantes en toda Florida que han estado involucrados en actividades políticas, incluidos estudiantes de FIU y la Universidad de Florida.
Las recientes detenciones de estudiantes y revocaciones de visas son una señal de alerta para Altawil.
“Los estudiantes cuyas visas fueron revocadas participaban en un ejercicio pacífico de la libertad de expresión, protegido. Ahora está claro: son sus opiniones, no sus acciones, las que son castigadas”, afirmó.
“Lo que está sucediendo ahora debería asustarnos a todos, porque cuando se castiga la libertad de expresión, se constituye en una amenaza para nuestra propia libertad y democracia”.
‘Qué cosa tan aterradora’
No son sólo los activistas estudiantiles los que están preocupados en los campus.
Un encuentro con la ley podría tener consecuencias terribles para los estudiantes internacionales.
Esta semana, Felipe Zapata-Velásquez, estudiante de tercer año de la Universidad de Florida, fue arrestado por la Policía de Gainesville por conducir con la licencia suspendida. Posteriormente, fue enviado al Centro de Detención de Krome.
Según el ICE, la situación legal del estudiante de Zapata-Velásquez fue cancelada en octubre, aunque la Universidad de Florida confirmó su inscripción. En lugar de esperar en detención hasta que se aclare el asunto, optó por salir del país.
Florida ya ha puesto en marcha un plan para delegar a las fuerzas del orden estatal y locales la asistencia en la aplicación de las leyes migratorias. La Universidad Atlántica de Florida fue la primera institución de educación superior de Florida en firmar un acuerdo con las autoridades federales de inmigración que permite a la policía del campus aplicar las leyes migratorias.
A principios de marzo, agentes del ICE estuvieron en el campus de la Universidad Estatal de Florida para realizar un recorrido, según un correo electrónico interno compartido con el Miami Herald.
En FIU, un estudiante indio de 20 años declaró al Herald que ha estado hablando con su padre sobre cómo protegerse mejor como titular de una visa de estudiante F-1. Esta visa permite ingresar a Estados Unidos para asistir a una institución educativa acreditada.
Aunque no es una persona particularmente activa políticamente, dice que le sorprende ver ataques a la libertad de expresión en Estados Unidos.
“Ser deportado por tener una opinión que podría no coincidir con la del gobierno es algo aterrador. Nunca pensé que eso pasaría en Estados Unidos”, dijo el estudiante.
Dice que ha decidido no compartir nada en las redes sociales que pueda ponerlo en peligro y planea simplemente dejar de hablar de política, aunque se considere políticamente moderado.
“Si te vas a los extremos de cualquiera de los dos lados, nunca es bueno en ninguna dirección”, dijo.
Sus padres incluso le dijeron que no siguiera a nadie propalestino en redes sociales. Dice que está asustado y abrumado.
“No quiero que el ICE llame a mi puerta”.